martes 22 de abril, 2025
  • 8 am

UBA 1 reafirma compromiso en solucionar largas filas para obtener ticket de atención

Por Karina De Mattos.
La Red de Atención Primaria de la Administración de Servicios de Salud del Estado (RAP-ASSE) trabaja incansablemente en acondicionar su funcionamiento en medio de la emergencia sanitaria por coronavirus. En los últimos días se puso en jaque el expendio de tickets de atención en una de las unidades básicas de atención por la generación de largas filas. Esto ocurre en la UBA 1 que atiende a un gran número de ciudadanos. En ese marco CAMBIO dialogó con la dirección de la RAP, el director Dr. Federico Ernst, y las adjuntas Dra. Andrea Brites y la Dra. Valeria Tenca.
DESCENTRALIZACIÓN
La Dra.Tenca agregó: “Esta UBA tiene una afluencia de usuarios muy grande, es la más grande que tenemos y atiende aproximadamente a 25 mil personas, y a su vez hay servicios que el hospital brindaba y hoy en día ya no lo hace, entonces la gente busca de alguna forma solucionar. Hay policlínicas de medicina general que no están funcionando entonces hipertensos, diabéticos, necesitados de renovación de medicación de pacientes crónicos, acuden a otros lugares como las UBA. Nos vimos sobrecargados no solo por la cantidad de usuarios sino porque usuarios que acudían al hospital, esas policlínicas han sido cerradas.
NO AGLOMERAR
Por su parte la Dra. Brites agregó: “La UBA 1 atiende todas las especialidades, hay embarazadas, niños, medicina general, psicólogos, psiquiatras, endocrinólogos, parteras, por eso también aumenta la cantidad de gente atendida”, expresó. “Desde el inicio de la pandemia por covid-19, nosotros estamos trabajando de una forma diferente, hemos tenido que reorganizar todo. En la parte urbana se han reestructurado las policlínicas. El problema que tenemos que evitar son las aglomeraciones, sobre todo en salas de espera. Tenemos la suerte de contar con las UBA que son diferentes lugares de atención en los distintos barrios que están descentralizadas, entonces no tenemos la atención centrada en un solo lugar. Pero asimismo, mantenemos otros cuidados. Tenemos mucho control de población sana, de embarazos, de niños sanos, de adolescentes, además se ven patologías, pero nuestra estrategia se basa en no aglomerar personas con patologías pero no enfermos, y sobre todo separar las franjas etarias.
EQUIPO COVID
“En cuanto a los enfermos o que tienen síntomas respiratorios o sospecha de covid-19, se conformó un equipo para atención denominado Equipo Covid. Que trabaja de lunes a viernes, recepciona a los pacientes sospecha, realiza un seguimiento telefónico y si es necesario porque requiere el paciente que se lo valore de forma presencial, se acude al domicilio, se hace una asistencia domiciliaria y se realizan los hisopados requeridos en el domicilio”. La Dra. Tenca resaltó: “Se supone que si hacemos todas las medidas de precaución que estamos tomando con el uso de tapabocas, el distanciamiento físico, esto que hacemos de separar una población de otra, con las salas de espera que son lugares cerrados no haya aglomeraciones, si tomamos todas estas medidas y la gente nos acompaña y entiende, no debería de haber un brote. Porque estamos haciendo las cosas de manera adecuada”.
ATENCIÓN
“Es obvio que en algún punto la atención se ve resentida, porque se prioriza en los controles por ejemplo en salud de niños menores de un año, por ejemplo, no decimos que el control adolescente no sea importante, lo es. Pero es obvio que se genera un retraso en la atención porque intentamos priorizar la atención en los más vulnerables. Este retraso no es únicamente de la UBA 1, lo tiene todo Salto en los dos prestadores de salud, lo tiene el Uruguay y todos los países del mundo, porque estamos en medio de una pandemia” señaló la adjunta a dirección Valeria Tenca.