
El lunes 31 de mayo dieron comienzó las 48a Jornadas de Buiatría en Paysandú, siendo este año, por motivo de la pandemía, realizada de forma 100% virtual. Como es tradicional se realiza por simposios y este año se ha extendido a cinco días, ayer estuvieron los técnicos en lechería y ovinos, en tanto que hoy se desarrolla el simposio de producción de bovinos de carne con el cierre a cargo del Ing. Agr. Eduardo Blasina. Mañana se hablará sobre el uso racional de antimicrobianos y el viernes se desarrollará el simposio de Reproducción Animal, con el cierre a cargo del Dr. Guillermo De Nava, con resultados de ensayos a nivel nacional de «protocolos alternativos de IATF sin estradiol», siendo esta una de las presentaciones muy esperadas entre los técnicos.
En la inauguración el Dr. Rodolfo Rivero realizó un repaso por la historia de las Jornadas Uruguayas de Buiatría, que comenzó hace 49 años con la propuesta de un grupo de profesionales y estudiantes.
“Fue hace cuarenta y nueve años, que 112 profesionales y 18 estudiantes se propusieron recorrer un camino, que sabíamos no iba a resultar sencillo, pero que si representaba un desafío, un compromiso con toda la profesión y una forma de buscar inclaudicablemente, la unión de los Veterinarios de Uruguay y América a través de una especialización, que, aunque con nombre raro (Buiatría), significaba uno de los sustentos del potencial, productivo y exportador de todos los que habitamos en el Cono Sur de América”, señaló el doctor Rodolfo Rivero en su disertación.
Dada la situación sanitaria del país, en 2020 no se realizó la jornada anual, por lo que desde 1972 hasta este año, fue la primera vez que no se concretó. Aún así, el Comité Organizador que hoy preside la doctora Gloria Arnaud y el resto de los profesionales involucrados en la organizació decidieron que si o si había que realizarla, para demostrarse a ellos mismos que era posible, pero también a aquellos que iniciaron esta actividad y que hoy es reconocida en el mundo entero.
Y así llegó la virtualidad. Primero el contacto con los disertantes y proponerles contar con ellos para este 2021, y la respuesta fue general: “si a Buiatria 2021”.
Después, obtener una plataforma que permita a participantes de diferentes partes de Uruguay y el mundo, ser partes de la actividad, y que la virtualidad no sea impedimento para que Buiatría sea realidad.
“Una vez más colegas del Centro Médico Veterinario Paysandú, recogen el desafío ante las difíciles condiciones de la pandemia de Covid 19, y deciden continuar a pesar de las circunstancias con este formato virtual, que anhelamos en un futuro próximo retornar a reencontrarnos todos en forma presencial, esencia principal de estas Jornadas Uruguayas de Buiatría”, expresó el titular de la institución organizadora.
“Es por eso que deseamos reconocer y agradecer a todos los miembros del Comité Organizador, el haber recogido la antorcha que nos legaron nuestros mayores, y con creatividad, firmeza y convicción, continuar con esta actividad de cara a los retos actuales”, finalizó diciendo.