
Por Andrés Torterola.
El bioquímico Matías Castells, grado 1 del laboratorio de virología molecular, dijo a CAMBIO que están recibiendo muestras de toda la región, estas muestras son derivadas a los hospitales de Paysandú y Tacuarembó que a su vez la derivan a Salto para hacer el análisis de la variante, la vigilancia epidemiológica. Este trabajo tiene como objetivo saber si ingresan otras variantes al país, fue de esa manera que detectaron el ingreso de la P2- y P1 en su momento. Hubo un caso de un viajero con la variante británica, pero fue la única. En la región circula predominantemente la variante P-1 en casi un 100%.
ACOMPAÑAR PROTECCIÓN
Castells dijo que lo que se ha visto hasta el momento es que las vacunas siguen siendo efectivas para la variante que se ha detectado, tanto en nuestro país como a nivel mundial. Solamente una variante que es la India está generando algo de preocupación porque aparentemente tiene mayor grado de evasión al sistema inmune, pero hasta el momento los estudios que se han realizado es que la vacunación sigue siendo efectiva, con las variantes que han sido detectadas hasta el momento. El Dr. aseguró que es bueno acompañar la vacunación con medidas de protección, porque lo riesgoso es cuando hay población vacunada y no vacunada pero además mucha circulación viral, eso puede hipotéticamente llevar a la aparición de una variante que escape a la protección de la vacuna, pero felizmente hasta el momento no se ha visto esa situación.
ACTUAR SOBRE LA MOVILIDAD
DE LAS PERSONAS
Es necesario acompañar la vacunación con medidas que restrinjan la movilidad de las personas, y así disminuir la cantidad de casos y muertes diarias, sin duda es necesario actuar sobre la movilidad de las personas para lograr disminuir los casos. Para terminar con la circulación comunitaria deben tomarse medidas de distanciamiento ya que somos los seres humanos que al interactuar con otras personas si estamos infectados, podemos contagiar a más personas, muchas veces lo que pasa es que no sabemos que somos positivos por eso hay una gran circulación. Desde el punto de vista de la trasmisión del virus, y para poder disminuir o terminar con esta circulación comunitaria, es necesario tomar medidas para poder ayudar a la vacunación, con una disminución de casos para evitar que el día de mañana no surja una variante uruguaya. El porcentaje de población que deberá ser vacunada para que exista cierta tranquilidad debe ser de un 65%, con las 2 dosis y 15 días de inmunización luego de la segunda vacuna, de todas formas, es bueno decir que depende de muchas circunstancias. En una situación como la que estamos viviendo de gran circulación viral aun estando vacunados no estamos exentos de contagiarnos. Los nombres de los involucrados en el trabajo de la detección de variantes son Viviana Bortagaray, Ana Moller, Andres Lizasoain,Matías Castells. El director del laboratorio y responsable de todo el trabajo es Rodney Colina.
ESTUDIOS
Los investigadores han estado rastreando el coronavirus en Brasil durante casi un año. Manaos, como muchas otras localidades del mundo, se encontró con una gran primera ola en la primavera (del hemisferio norte) en 2020. Muchas personas estaban infectadas con la versión original del virus en ese momento, y los resultados de los análisis de sangre sugirieron que hasta tres cuartas partes de la población de Manaos obtuvo algún grado de protección o inmunidad debido a esta exposición. A pesar de ello, Manaos se vio gravemente afectada por otra ola de coronavirus.