miércoles 16 de abril, 2025
  • 8 am

Carlos Daniel Camy, Senador de la República: “Ya no está Larrañaga, pero el proyecto de país que impulsa Alianza Nacional está más vivo que nunca”

Edicto Matrimonio

Por Julio Aguirrezábal.
Hombre del interior que caminó al lado de Jorge Larrañaga durante años consolidando la expresión de Alianza Nacional a nivel país. Carlos Daniel Camy, es hoy presidente del sector político que sufrió un fuerte sacudón tras la muerte de Jorge Larrañaga y que hoy busca restablecerse nuevamente. Con esa intención es que Camy realiza una gira por diferentes departamentos en los que incluyó a Salto el pasado fin de semana y realizó una visita a CAMBIO donde dio a conocer sus principales lineamientos de Alianza Nacional (AN) al futuro.
-¿Cómo le pegó la muerte de Jorge Larrañaga teniendo en cuenta la amistad que usted tenían con él, más allá de lo político?
– Fue un sacudón muy fuerte. El dolor por la pérdida de un amigo del alma y también de mi líder político, con quien durante 23 años caminamos juntos, dimos juntos todas las batallas y por quien siento una profunda admiración como un hombre político ejemplar. Para mí se fue invicto, porque fue honesto, porque siempre que se cayó se levantó y porque tuvo alguna derrota electoral, pero no tuvo derrotas morales, ni derrotas ideológicas.
-¿Cuál es el futuro de Alianza Nacional a partir de ahora?
-Estamos en un tiempo de reflexión y reorganización del sector a partir de la muerte de Jorge, un liderazgo insustituible. Pero estamos convencidos que las razones por las que conformamos desde el interior del país este movimiento político para procurar un país de desarrollo nacional integrado, está muy vigente. El proyecto de país está vivo. La descentralización, la lucha por el interior del país, por la educación, los rasgos que han sido distintivos y que son marca registrada de Alianza Nacional. Por tanto el futuro del sector está en llevar ese pensamiento, plantear esas iniciativas, insistir con esas reivindicaciones en los ámbitos donde Alianza está presente que son el Senado de la República, la Cámara de Representantes, gobiernos departamentales y en quienes ocupan cargos de importancia a nivel nacional. Estos serán los ámbitos para marcar el pensamiento de Alianza Nacional.
-¿Cuál es la situación de Walter Zimmer y Carlos Moreira que complicaron a Alianza Nacional y al Partido Nacional en su momento?
Dos exintendentes con quienes caminamos buena parte del trayecto de Alianza Nacional. Personalmente he hablado con los dos, con quienes tengo una muy buena relación. El Dr. Carlos Moreira hoy es independiente pero ha sido una figura muy especial, fue un gran intendente del departamento de Colonia siendo electo por Alianza Nacional, además senador en dos períodos. En el caso de Walter Zimmer fue dos veces intendente, también perteneciendo a Alianza Nacional. Tenemos con ambos cercanía por tener trayectorias en común y una afinidad personal que nos une. El tiempo dirá si podemos seguir caminando juntos.
-¿Cuál es el futuro de la Ley de Urgente Consideración? ¿Cree que sale el referéndum?
-Yo mantengo un prudente silencio republicano. Quiero esperar que la Corte Electoral homologue las firmas y establezca que éstas están, para, ahí sí, dar una batalla a favor de la Ley de Urgente Consideración, porque creemos que es una gran ley que en el plano de la seguridad, educación y libertad de los individuos es muy importante y creo que sería un retraso si se derogan los artículos en estos temas.
-¿Considera que el no haber salido a defender la LUC durante la recolección de firmas fue un error de la coalición?
-Lo que considero es que la LUC está vigente. Porque fue debidamente discutida en el ámbito parlamentario y amplificada a nivel público. Y se estaba ejerciendo un derecho que está consagrado en la Constitución, pero hay un grupo de ciudadanos que quiere promover la acción de referéndum. Creo que no es el momento, ni el tiempo de meterse en esa discusión, era momento que quienes quieren impulsar la derogación parcial de la Ley juntaran las firmas, recorrieran el camino establecido en la Constitución para después habilitar una instancia de debate. Hoy con el diario del lunes nos planteamos si el haber dejado el camino libre favoreció o no, el que digan cualquier cosa y que en definitiva la población tuvo una sola campana y eso haya influido para que se logren las firmas.
-¿Coincide que más del 90% de la población desconoce los 135 artículos que se pretende derogar?
-Sí, tiene razón, coincido que hay un desconocimiento general sobre los 135 artículos. Es más, creo que una de las cuestiones hasta ridículas que tiene esta intención de derogar los 135 artículos es precisamente pretender derogar temas tan distintos en una misma opinión. No se puede pretender derogar algunos de los artículos, pero otros no. O se deroga todo o se deja vigente todo. Hablamos de temas que van desde la seguridad, modificación del Código Penal, del Código de Procedimiento, educación, reglamentación del derecho de huelga, legitimación de los piquetes, lo que hace muy difícil para la ciudadanía entender el proyecto, interesarse en él y poder libre y adecuadamente formarse una opinión.
CUANDO HABLA MARCELO ABDALA SOBRE CUBA PARECE QUE ESTUVIERA HABLANDO CANTINFLAS”
-Cuando usted habla de los disparates que se han dicho sobre la LUC, ¿A quién se refiere, al PIT-CNT?
-Sí, por supuesto. Estoy incluyendo argumentos que escuché, por ejemplo, relacionado al tema de los alquileres, donde se dijo que la LUC quitaba garantías y avales que tiene el inquilino y que iba en desmedro del inquilino, cuando en realidad no se toca la ley vigente de alquileres y sí lo que hace es justamente, para quién no tiene garantía de alquiler, pueda tener un camino para alquilar sin necesidad de garantía. En eso se vio una falta a la verdad notoria.
-Cuándo se habla del tema Cuba ¿Qué siente cuando escucha a Marcelo Abdala decir que “Cuba es una democracia a su manera”?
-Que parece que hablara Cantinflas. Porque Cuba no es democracia. Hay solo una definición, es o no es democracia. No se elige el gobierno, no hay libertades, por tanto una democracia a su manera no tiene una definición razonable.
-¿Le molesta cuándo él dice que habla en nombre del pueblo uruguayo?
Por supuesto, eso es un disparate. La representación del pueblo uruguayo la definen las urnas cuando en el marco de la democracia el pueblo se expresa. Nadie puede ostentar la representación del país, salvo las autoridades electas en un sistema democrático, republicano y representativo.
-Usted que es del interior y que estuvo mucho tiempo transitando al lado de Jorge Larrañaga, también del interior, ¿Se le dificulta hacer política en la selva política montevideana?
El país está en repecho para quienes somos del interior y las cosas cuestan siempre un poco más a los del interior, en todos los terrenos. En las vocaciones periodísticas, en la cultura, en el deporte y también en la política. De hecho Jorge Larrañaga, que es la única expresión exitosa del interior de un intendente reelecto en Paysandú muy joven, pudo lograr consolidar un proyecto político nacional, liderarlo, adquirir estatura presidencial y no tengo dudas que fue uno de los principales dirigentes políticos nacionales del siglo XXI y la expresión más genuina del Wilsonismo del siglo XXI. Por tanto la política nacional es más difícil para quienes somos del interior entre otras cosas porque vivimos con códigos distintos.