viernes 2 de mayo, 2025
  • 8 am

Aplican riguroso protocolo sanitario con personas en situación de calle para evitar brotes de covid-19

Edicto Matrimonio

Por Karina De Mattos.
En el marco del Plan Nacional de contingencia para personas en situación de calle: “Invierno 2021” promovido dese el Ministerio de Desarrollo Social, desde Salto se viene desarrollando un abordaje interinstitucional con respecto a esta problemática social, realizando un trabajo conjunto con Ministerio de Defensa y Ministerio de Salud Pública. Por lo cual desde el mes de mayo 2021, se ha instalado en El Batallón “Ituzaingó” de infantería N°7 de Salto -a cargo del Jefe de Batallón Mayor Juan P. Moreni-, un refugio. El mismo funciona desde las 18 a las 9 de la mañana todos los días de la semana, se cuenta con 20 camas en las cuales se alojan personas en extrema situación de vulnerabilidad y en la que se ha constatado la situación de calle de manera crónica desencadenada por acontecimientos puntuales de orden psicosocial, dificultades para la inclusión laboral y en emergencia habitacionales.
PROTOCOLO
SANITARIO
La directora del MIDES de Salto, María Eugenia Taruselli dijo que “el ingreso al refugio está regulado por un estricto control psicosocial y de salud”. Por lo cual cada solicitante debe realizar en primer término una entrevista de valoración y aportar datos de identificación, luego en el marco de atención a la situación de pandemia. Se le solicita un test antígeno para detección de covid y ambas dosis y/o agenda para la vacuna covid 19 -ambos aspectos coordinados con el MSP (UBA 7)-. “Es de destacarse que ante situaciones de detección de casos covid dentro del establecimiento, el equipo de Vigilancia Epidemiológica de Salto, realiza en forma urgente el hisopado general de todos los alojados y del equipo técnico, para evitar cualquier brote que determine el cierre del alojamiento. Es por esa vigilancia que hasta el momento esta situación no ha sucedido”, comentó.
POBLACIÓN ASISTIDA
Taruselli comentó que “dentro del refugio la población atendida, recibe un espacio adecuado para descansar, se le brinda desayuno y cena, un lugar para higienizarse, ropa de cama, abrigo y la posibilidad de acceder a una inclusión social en base a entrevistas técnicas de orientación e información, para ir vinculándolos a las distintas instituciones y organismos que se crean necesarios y pertinentes para que puedan ir encontrando alternativas de salida a esta situación de calle”. Al respecto de las características de la población allí intervenida, la jerarca explicó que “son personas de diversas localidades tanto del interior del departamento de Salto, como de otros departamentos del país y también personas extranjeras con identificación uruguaya. Algunos son personas recientemente excarceladas, en proceso de desmanicomialización, con denuncias de violencia doméstica, intentos de autoeliminación o uso problemático de sustancias”.
ARTICULACIÓN CON OTRAS
INSTITUCIONES
Como ejemplo a destacar Taruselli mencionó la colaboración que realiza el personal del lavadero del Hospital Regional Salto que con colaboración de voluntarios del refugio, realiza la higiene y lavado de la ropa de cama una vez a la semana, además de ello se cuenta con la colaboración de diversos organismos de la sociedad civil, que han entregado donaciones de elementos de higiene, ropa y abrigo”.