
El Ministerio de Salud Pública (MSP) dio a conocer un estudio sobre «Eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización (Esavi) graves». Los casos que están siendo investigados corresponden a los de dos adolescentes que tuvieron miocarditis tras vacunarse. De acuerdo al MSP, uno ya fue dado de alta y el otro se encuentra en recuperación con buena evolución. De todas maneras surge la inquietud de la gente en saber de qué se trata la miocarditis y qué signos de alarma presenta para tener en cuenta en caso de tener un hijo adolescente.
VACUNACIÓN SEGURA
El organismo indicó en redes sociales que la miocarditis se ha visto más frecuentemente en pacientes varones, menores de 30 años, luego de la segunda dosis de Pfizer, en general en los primeros siete días posvacunación. La miocarditis en adolescentes está descrita en todo el mundo, en varones fundamentalmente, menores de 20 años, siete días aproximadamente después de la segunda dosis. De todas maneras los especialistas sostienen que la vacunación es segura y que los casos constituyen un 0,0002 % de la población que ha sido vacunada.
¿QUÉ ES LA MIOCARDITIS?
Es una afección que provoca la inflamación del músculo cardíaco. Esta inflamación puede afectar tanto a este músculo, así como al sistema eléctrico del corazón. ¿Qué significa esto? Que reduce la capacidad del corazón de bombear y producir ritmos cardíacos rápidos, es decir, arritmia.
SÍNTOMAS DE LA MIOCARDITIS
Los síntomas de esta inflamación son el dolor de pecho, la fatiga, la dificultad para respirar, arritmia, retención de líquidos en piernas y tobillos. Además puede generar dolor de cabeza, dolor corporal, fiebre, diarrea o dolor de garganta.
TRATAMIENTO DE LA MIOCARDITIS
Esta afección puede tratarse a través de antibióticos, medicamentos antiinflamatorios para reducir la hinchazón, también a través de inmunoglobulina intravenosa, diuréticos para eliminar exceso de agua, dieta con poca sal y reposo.