jueves 1 de mayo, 2025
  • 8 am

INE: Salto está entre los departamentos con mayor incidencia de la pobreza

Alvaro Lima

La cantidad de personas bajo la línea de pobreza se ubicó en 10,2% en el primer semestre de 2021, de acuerdo a los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ese porcentaje significa una reducción, si se compara con el promedio anual de 11,6% de todo 2020. De cada 1.000 personas, 102 de ellas no superan el ingreso mínimo para cubrir las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias”, indica el INE en su informe. Considerando los hogares bajo la línea de pobreza, el porcentaje se ubicó en 7,4% para los primeros seis meses de este año. Otro dato destacado es que la principal reducción se observa en el grupo de menores de 6 años, de 21,3% a 16,1% (unos 13.000 niños), seguido por la franja etaria de 6 a 12 años.
INDIGENCIA
En cuanto a la indigencia, tanto el total de hogares como de personas bajo esa línea, fue de 0,2%. Cada 1.000 hogares, 2 no superan el ingreso necesario para cubrir las necesidades básicas alimentarias”, explica el documento oficial. En todo 2020, el porcentaje de indigencia se ubicó en 0,4%. La pobreza es mayor en departamentos del norte y noreste como Cerro Largo, Rivera, Paysandú, Tacuarembó y Salto con niveles iguales o superiores al 10%, seguido de Artigas, Rocha, Montevideo y Treinta y Tres. Los niveles más bajos se presentan en el centro sur del país. A nivel territorial en Montevideo, la pobreza es mayor en la periferia y registra menores porcentajes en hogares de la costa sureste del departamento.
AFECTA A LOS MÁS JÓVENES
Para el primer semestre de 2021, la indigencia fue levemente superior en hogares con jefatura femenina (0,2%) que en aquellos con jefatura masculina (0,1%). Sin embargo, la pobreza continúa afectando más a hogares a cargo de mujeres, tanto en Montevideo como en el interior del país. Además, la pobreza afecta a los más jóvenes; en particular, con mayores niveles en la población de 6 a 17 años. Y en cuanto a la raza, la población afrodescendiente supera en más de 10 puntos a la de ascendencia blanca, de acuerdo al INE. Estas cifras se adicionan a los indicadores positivos de empleo, actividad, confianza de los consumidores, empresarios y comunidad internacional.
APORTES
En ese período, se destinaron 1.700 millones de dólares tanto en 2020 como en 2021 para atender situaciones de emergencia económica, sanitaria y social, de los cuales, 400 millones se otorgaron a hogares vulnerables, encabezados en su mayoría por mujeres jefas de hogar. Para 2022, estimó la creación de otros 42.000 nuevos puestos de trabajo gracias al crecimiento de 2,9 % del PIB en términos reales que, a su vez, repercutirá en una nueva reducción de los niveles de pobreza en Uruguay. Además la Rendición de Cuentas presupone unos 50 millones de dólares anuales para la primera infancia, es decir, hogares con niños de 0 a 3 años, mediante apoyo monetario y educación en los centros de atención a la infancia y la familia (CAIF).