domingo 13 de julio, 2025
  • 8 am

Pautas y advertencias del CECOED, un poco de historia y cómo afecta el calor en zonas productivas

Por Karina De Mattos.
Desde Inumet y varias agencias de meteorología de la región se anuncia una gran ola de calor para los próximos días. Desde el Centro de Coordinación de Emergencias Departamentales se elaboraron una serie de disposiciones y recomendaciones a tener en cuenta en esta ola de calor. En este sentido dialogamos con el coordinador del CECOED, Josué Lima quien explicó y fundamentó estas disposiciones: “Está anunciado ya para el día lunes o domingo a la noche el inicio de una ola de calor que superará los 40º.
PRECAUCIONES A TENER EN CUENTA
Las disposiciones que hemos elaborado están orientadas más bien a la prevención de incendios y a cómo manejar las altas temperaturas. En los casos de impactos de salud, existe un conocido y difundido cronograma de exposición al sol durante todo el verano y no solo en esta hora de calor. En trabajo conjunto con el Sistema Nacional de Emergencias (SINAE) hemos elaborado una campaña de concientización en temas de prevención de incendios. Somos parte de los departamentos que tienen hoy riesgo de incendios tanto en hogares como en espacios libres y esta información es una referencia a tomar. Nosotros hoy estamos muy preocupados por el parque del lago, e informamos a los funcionarios que desempeñan labores en el Parque del Lago y asesoramos a la dirección de Servicios Públicos para que sepan cómo se manejan estas situaciones. También informamos que los incendios intencionales son penados con multas y con prisión o trabajo comunitario”.
DESPUÉS DEL CALOR, LAS TORMENTAS
Luego de las altas temperaturas se esperan tormentas fuertes, Lima dijo al respecto: “Según lo que nos informan sería algo normal. Respecto a las situaciones del departamento cada vez que ocurren tormentas, las acciones son muy predecibles, siempre afectan a las zonas más vulnerables y las chorradas se dan siempre en los mismos puntos desde hace más de 15 años atrás. En este sentido jugamos bastante de memoria, pero de todas formas exigimos limpieza de alcantarillas, de arroyos y que circule el agua y no se quede estancada y haga desastres con casas precarias. Esas son las recomendaciones a la población”.
“CALORES ERAN LOS DE ANTES”
Ante los sucesos de altas temperaturas hay dos planteos contrapuestos, que calores como estos nunca antes se vieron y que los calores de antes eran igual de intensos. Consultamos a la Historiadora Ofelia Piegas sobre antecedentes de altas temperaturas en la zona y el país. “En el año 1942, hubo una seca espantosa en la que se incendiaban los campos de la temperatura que se registraba.
Decían en aquellos tiempos que eran las temperaturas más elevadas que se habían registrado. Se habla mucho del cambio climático pero la diferencia que existe es el sol que quema más, pero estos calores, eran normales hace más de 20 o 30 años. Yo recuerdo en la época de la esquila, que a la una de la tarde nos preparamos para descansar y nos teníamos que tirar en un corredorcito en la estancia que era el único lugar más o menos fresco. Eran unos calores que eran peores que estos. Pasa hoy que el sol quema más. Tengo 95 años y he vivido muchos años para comprobar lo que ha pasado, las temperaturas eran igual de altas, lo que no era tan bravo era el sol”, dijo.


EL DÉFICIT HÍDRICO
La falta del elemento vital del agua sumado a las altas temperaturas afecta a la producción hortícola y ganadera. En ese sentido dialogamos con el productor local Herico Ferreira quien explicó: “El tema de la sequía va a tener consecuencias en la merma de producción de productos como boniato por ejemplo, algo de zapallo. Básicamente la sequía se va a ver reflejada en el precio que va a pagar el consumidor final dentro de unos meses. A los productores nos está saliendo carísimo el tema de la electricidad porque todos los cultivos son con riego. Los pocos cultivos que quedan dentro de invernaderos están necesitando entre tres y cuatro veces más cantidad de agua. Esto se da por las altas temperaturas y la evaporación. Porque hay algo que no se mide habitualmente y es la gran evaporación que hay en el suelo debido a las altas temperaturas combinadas con el viento.


ALTOS COSTOS PRODUCTIVOS
Esto encarece la producción, con los costos productivos altos, ya que los servicios han subido mucho. Esto es parte del combo negativo que tiene la horticultura hoy. Venimos con precios ínfimos que recibimos por nuestra producción. Para dar un ejemplo, acabo de liquidar morrones rojos a 35$ el cajón. Esta sequía viene golpeando muy feo a la producción y la ola de calor se le suma. El fin de semana pasado cayeron 25 mm de lluvia, eso ayudó un poco. En los últimos días tuvimos un evento de vientos fuertes que rompió muchos invernaderos, hay muchos productores con este problema. Este es otro agregado a la sequía. Los productores ganaderos tienen el problema de que ya no les queda pasto, está todo seco. Están suplementando. Las aguadas si no son muy buenas están secas. Se está suplementando la comida del ganado con fardos y con ración. Es más, hacía muchos años en los que no se hacían fardos de paja de trigo”.
Foto: Circulación atmosférica regional de los puntos calientes del planeta. (Meteored).

Avisos judiaciales