
¿AGUAS DE NADIE?
En la página web de la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay), hay una resolución con fecha 31 de agosto que señala la prohibición de pesca deportiva del dorado desde setiembre a marzo. Sin embargo, el pasado fin de semana, era posible observar embarcaciones pescando en la zona próxima a la represa de Salto Grande. Ante esta situación un lector sostuvo “¿Cómo es el tema?, ¿Se puede o no se puede pescar?, ¿Quién controla?”. Agrega que quienes concurren a esa zona –sean embarcaciones uruguayas o argentinas- no pescan con devolución, se quedan con lo que extraen del agua.
PRODUCTOS VENCIDOS
Comienzan los primeros calores y con este clima algunos productos de por sí más sensibles a las altas temperaturas duran menos tiempo de conservación. El problema es que no todos los comercios tienen la refrigeración adecuada para que productos lácteos (sobre todo leche), carnes, embutidos y quesos, no pierdan la cadena de frío. En ese sentido, desde Bromatología se pide a la población chequear muy bien la fecha de vencimiento de los productos y su calidad, ya que muchas veces no están vencidos pero al perder frío se deterioran con facilidad.
HALLOWEEN
Una fecha tan importada como otras, pero que ha ido conquistando a los más chicos. El 31 de octubre se celebra “Noche de Brujas” y si bien el origen de la fiesta no es nada bueno para los niños, la ilusión de disfrazarse, usar caretas o simular ser un zombi es una tradición que ha sumado cada vez más adeptos. Los católicos prefieren celebrar el Día de los Santos y en lugar de disfraces de monstruos o brujas, los niños saldrán a la calle vestidos de ángeles.
MENOS PASTO
Un trabajo regional de mapeo del bioma Pampa de Brasil, Argentina y Uruguay muestra la reducción en dos décadas del ecosistema pastizal. En nuestro país, el principal impulsor de la despastizalización fue la agricultura, seguida por la forestación. La pérdida de bosque en la Amazonia es una verdadera tragedia. En un mundo en el que sabemos que ningún país se salva solo del desastre climático y ambiental, bien hacemos en tenerla presente. El inconveniente surge cuando queremos adoptar los problemas ambientales de otras partes a nuestro territorio sin prestar demasiada atención a lo que nos rodea.
LUDOPATÍA
Llama la atención la cantidad de personas que concurren al Casino en Salto. Un lector que acude en varias oportunidades al cajero automático ubicado en ese lugar, dijo que se observa personas de todas las edades y a toda hora ingresando a jugar. Lo que además preocupa es la cantidad de jóvenes que ingresan y que más allá de la diversión -que todos podemos tener- en muchos casos dejan dinero que les hace falta en otros órdenes de la vida. “La ludopatía (adicción por el juego) es un problema latente y muchas personas por diversos motivos caen en este tipo de flagelo”, dijo.
RECONOCIMIENTO
Calle Las Piedras -entre el puente sobre el arroyo Ceibal y Yacuy- lleva ahora el nombre de Daniel Omar Sosa en reconocimiento a un activista social que contribuyó a la instalación del Liceo Nº6 así como otras instituciones educativas y trabajó para lograr importantes mejoras en su barrio Ceibal. Muchos lectores destacaron el homenaje recordando a Sosa como un incansable por los derechos sociales y las mejoras de ese populoso barrio de la zona sur de la ciudad.