sábado 12 de julio, 2025
  • 8 am

Intersindical de Salto denunció que muchos derechos están siendo amenazados

Por Andrés Torterola.
La DUDH fue redactada por representantes con diferentes antecedentes jurídicos y culturales de todas las regiones del mundo. Ha sido aceptada con el tiempo como un contrato entre los Gobiernos y sus pueblos. Prácticamente todos los Estados del mundo han aceptado la declaración. En las décadas transcurridas desde la adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, los derechos humanos han quedado más reconocidos y garantizados en todo el mundo. Ha servido desde su creación como la base de un sistema en expansión de protección de derechos humanos que se centra en la actualidad en grupos vulnerables tales como las personas con discapacidades, los pueblos indígenas y los migrantes. No obstante, la promesa de la DUDH, de dignidad e igualdad en derechos, ha venido sufriendo un ataque constante durante los últimos años. A medida que el mundo se enfrenta a desafíos nuevos y continuados, los valores y los derechos consagrados en la DUDH sirven de guía para nuestras acciones colectivas que no dejan a nadie atrás.
MOMENTO HISTÓRICO
Al conmemorarse un nuevo 10 de diciembre, el PIT-CNT de Salto saludó a todo el pueblo salteño a 74 años de la primera declaración de derechos humanos por las Naciones Unidas. En comunicación con CAMBIO la secretaria de Derechos Humanos del PIT-CNT Fátima Leiva, dijo que como entonces, se siguen reivindicando derechos fundamentales como libertad, justicia y paz en el mundo, teniendo como base la dignidad e igualdad, intrínseca a todos los seres humanos. Expresó que desde el Plenario Intersindical de Trabajadores señalamos con firmeza que muchos de nuestros derechos están siendo amenazados en este contexto nacional y en el que nuestro departamento atraviesa un momento histórico de desempleo. Dan cuenta de ello, la escasa y nula participación en las discusiones trascendentales sobre temas como la seguridad social y la educación; por la censura al ejercicio de la protesta; porque se desoyen los planteos de los trabajadores organizados. En este día, promovemos nuestros principios de unidad de clase, solidaridad y lucha por los derechos de todas y todos.
SALUD Y VIOLENCIA
Según Amnistía Internacional las políticas públicas no abordaron las crecientes necesidades en cuanto a salud mental, pese a las peticiones de mejora formuladas por especialistas. Según el Ministerio de Salud Pública, la tasa de suicidios aumentó un 20% en 2021 con respecto al promedio de los cinco años anteriores. Según el Observatorio contra la Violencia Basada en Género y Acceso a la Justicia, el número de feminicidios aumentó en 2021: se registraron 30. Los cambios que introdujo el Ministerio del Interior en la manera de registrar las denuncias de violencia de género afectaron a las estadísticas, puesto que los delitos reiterados cometidos por una misma persona dejaron de figurar como incidentes independientes para agruparse bajo una sola denuncia.