
El Observatorio Económico de la Universidad Católica Campus Salto, realizó un nuevo informa sobre los indicadores de precios de la frontera, dada la situación de la diferencia cambiaria con Argentina. Este informa correspondiente a los precios relevados en marzo y realizado por las Economistas María José Medín y Jimena Abreu, relevó el precio de 60 artículos en grandes superficies y tiendas de referencia y se toma el precio comprador-contado, pagado en efectivo incluyendo impuestos. Los precios se recolectan directamente de las góndolas y por entrevista directa a los informantes en los lugares de venta seleccionados. El indicador muestra que, para el conjunto de bienes seleccionados, y dadas sus ponderaciones en la estructura de gasto de consumo de los hogares, es decir el patrón de gasto observado, resulta 56% más barato adquirir dicha canasta en la ciudad de Concordia que en la ciudad de Salto. Visto desde el punto de vista de Concordia, el indicador muestra que Salto está 127% más caro que Concordia.
BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS
En esta división se releva el precio de 30 productos y es la que mayor incidencia tiene en el IPF, siendo su peso de 49%. La totalidad de los artículos están más caros en Salto y la diferencia de precios para el total de la división alcanza 141%. Salto ha estado, en promedio, 152% más caro que Concordia entre septiembre de 2021 y marzo de 2023.
BEBIDAS ALCOHÓLICAS
Sistemáticamente la categoría “Bebidas Alcohólicas y Cigarrillos” resulta más cara en Salto que en Concordia, la mínima diferencia de precios se registró en marzo de 2018 y fue de 38%. Luego, esta diferencia se fue ampliando y hoy se encuentra 149,7%. El vino, la cerveza en supermercados y los cigarrillos en los kioscos muestran diferencias de 101%, 204% y 198% respectivamente. Por su parte la diferencia de precios en el whisky es de 41%
PRENDAS DE VESTIR Y CALZADOS
Se verifica cierta dispersión en las diferencias de precios de esta división, siendo éstas más significativas para los textiles y menos importantes para el calzado. Al mirar la evolución de esta división se puede notar que desde noviembre de 2015 hasta setiembre 2018 Salto estuvo más barato que Concordia. A partir de abril de 2019 se revierte esta situación, la brecha de precios se amplía alcanzando su mayor valor en julio de 2022 (85%), luego la diferencia de precios fue cediendo y en marzo de 2023 se encuentra en 34%.
PRODUCTOS DEL HOGAR
La diferencia de precios en esta división alcanza 107%. Las diferencias más significativas se ven en el jabón en polvo alcanzando una brecha de 235%, en el detergente 115% y en las lámparas eléctricas 177%. Por otra parte, las sábanas y toallas no presentan diferencias significativas. Al analizar la evolución de esta división se aprecia que desde 2021 y durante varios meses consecutivos, se amplió la brecha manteniéndose por encima de 100% llegando a un máximo de 131%. Esta diferencia de precios cedió en el mes de setiembre y se volvió a ampliar llegando a 113% en el mes de marzo.
CONCLUSIONES
La diferencia de precios entre Salto y Concordia en la medición de marzo 2023 continúa en niveles altos, a pesar de registrarse una disminución en el indicador. Se evidencia una vez más el atraso cambiario de Uruguay con Argentina en el dólar blue respecto al promedio histórico. Esta diferencia de precios relativos de la ciudad de Salto respecto a la ciudad de Concordia recoge tanto factores coyunturales de la economía argentina y uruguaya como la evolución de los tipos de cambio nominales y de los precios internos de cada economía y cada mercado, así como también estrategias de fijación de precios propias de cada uno de los establecimientos relevados. El nivel general de precios en Argentina registró en marzo de 2023 un aumento de 7,7% lo que lleva a una variación interanual de 104,3%.