![](https://diariocambio.com.uy/wp-content/uploads/2023/06/Caja-1.jpg)
Por Andrés Torterola
Bárbara Mainzer, directora ejecutiva de la Asociación de Bancos Privados de Uruguay, afirmó a Informativo Carve, que la Caja Bancaria está atravesando una grave situación y va a necesitar una inyección monetaria. Expresó que las reservas se están agotando, pero dio un mensaje de tranquilidad porque las jubilaciones se continuarán pagando por lo tanto la caja necesita una inyección de liquidez. Afirmó que esta situación era previsible ya que el régimen de reparto tiene más pasivos que activos, con pasividades elevadas y una muy elevada expectativa de vida. Se sabía que llegaría un momento en que la situación sería insostenible, la pregunta era ¿cuándo? Y el momento llegó una vez más ya que no es la primera vez que esto sucede en la caja bancaria.
YA PASÓ EN 2008
Mainzer dijo que esta misma situación pasó en el año 2008 (año de la reforma) donde se daban las mismas explicaciones que se dan hoy sobre la pérdida de puestos de trabajo, los argumentos que se brindaron ese año son los mismos que se dan ahora, cuando se dicen que fue la pandemia que ocasionó esta situación, se debe observar las proyecciones que se realizaron en el 2008que indicaba que la caja iba por camino de sustentabilidad financiera por 40 años, que el primer déficit aparecía en el 2024, que se prolongaría al 2029 y que no sería tan elevado. La realidad – dijo Mainzer- fue que 10 años después, en el año 2018 ya había déficit de nuevo, mucho antes que la pandemia, las consecuencias de ésta, fueron de agravamiento de la situación, de ninguna manera la ocasionó.
PÉRDIDA DE PUESTOS DE TRABAJO
La directora ejecutiva de la Asociación de Bancos Privados de Uruguay dijo que la causa de pérdida de puestos de trabajo es doble, en primer lugar, claramente debido al aumento de la tecnología, pero la otra es que el sector financiero tiene cargas laborales muy elevadas, el costo laboral es tan alto que desestimula la contratación de trabajadores. En el año 2007 la Asociación de Bancos presentó un proyecto para hacer una reforma de fondo a la Caja Bancaria y no fue aceptada por el gobierno de ese momento ni por las autoridades de la propia institución, en el 2016 se reiteró la propuesta y tampoco prospero. Expresó que el anterior director ejecutivo Julio de Brum, en la exposición de motivos en el Parlamento, dijo que la reforma planteada en el año 2008, era un parche financiero y que iba a terminar con problemas mucho antes de lo que se plateaba en ese momento y eso fue lo que sucedió.
APORTES
Mientras el régimen general de aportes para los trabajadores es de un 15% en el sector bancario es del 17,5%, mientras el aporte patronal es de 7,5% en el sistema bancario es de 25,25% y además la reforma del 2008 introdujo la prestación complementaria patronal (PCP) que representa el equivalente en el caso de los bancos privados de 22 puntos más. “Por decirlo de otra forma, lo que en el régimen general es del 7,5% en los bancos es 47%, en la actualidad una de las propuestas es subir la prestación complementaria patronal que llevaría la tasa de aportes a 60%, esa es la propuesta de AEBU y está prevista en la ley.”
MECANISMOS
Cuando se adquiere una propiedad la tasa de financiación es del 4% aproximadamente, aparte está la prestación complementaria patronal que equivale a un 0,3% más, es decir que la tasa que abonan los ciudadanos sube casi a un 10% en el caso de los créditos hipotecarios para contribuir con el financiamiento de la Caja Bancaria. Otro de los que contribuyen con la prestación complementaria patronal son las empresas de seguros, los trabajadores que se jubilan por las AFAP, cuando el dinero de la AFAP va al Banco de Seguros para comenzar a cobrar la prestación, la jubilación baja, justamente porque se paga a la PCP. Las personas que toman créditos, las que se jubilan por AFAP entre otros también financian a la Caja Bancaria.
SOLUCIÓN PARA BANCOS
Bárbara Mainzer dijo que se debe ser muy cuidadosos con las soluciones que se diseñan para no volver a cometer los mismos errores del año 2008, si se continúa encareciendo el trabajo lo que sucederá es que disminuirá la cantidad de trabajadores, cualquier solución que implique encarecer más los costos redundará en menor generación de empleos. Esto se resuelve con la reforma de la seguridad social que prevé que todas las cajas converjan al sistema general, lo que no se hizo en el año 1995 se está haciendo ahora, sería parte de la solución porque todas las cajas van a un sistema de capitalización y resuelve en parte el financiamiento. Lo que sucede en la caja bancaria al igual que la caja de profesionales es que dada la situación actual se debe hacer una reforma acelerada.
NORMATIVA A APROBARSE
Para encontrar una solución debe recurrir a varias partes, en primer lugar, la caja bancaria con las inversiones a través de la cartera de créditos al consumo y una inversión forestal, eso afrontará una parte de la situación, luego la caja en sí mismo que como organismo puede generar eficiencia y las otras cuatro partes son; activos, pasivos, empresas y gobierno. Dijo que la asociación de bancos entiende que no se le puede pedir a la población un esfuerzo para contribuir a la caja bancaria. En la actualidad existe un grupo de trabajo buscando una solución, todos los bancos van a aportar, pero se está poniendo como condición que lo que se tiene que lograr es una solución a largo plazo a la caja de lo contrario los bancos tendrán que seguir aumentando los aportes porque la caja se desfinancia. En el mes de octubre tendría que estar aprobada una nueva normativa al respecto.