Plan Invierno: 20 personas en situación de calle se alojan en hogar transitorio de hombres

Por Alexander Ruppel
El plan invierno se viene desarrollando en Salto en un trabajo coordinado entre MIDES, Intendencia de Salto y CECOED, con el apoyo del Hospital Regional Salto y el Ejército. CAMBIO dialogó con la directora departamental del MIDES, María Eugenia Taruselli, quién contó detalles sobre el funcionamiento del refugio transitorio para hombres en el plan invierno. “La verdad desde que iniciamos el plan invierno viene de muy buena manera, tenemos una capacidad de 20 cupos, excepto cuando hay olas de frío o inclemencias climáticas, ahí se da apertura al Batallón que es un refuerzo de lo que es el refugio que funciona en el Hogar de Ancianos de la Intendencia, pero en la planta alta.
TEST DE TUBERCULOSIS
Ha variado la cantidad de personas que se alojan en el refugio, pero entre 15 y 20 personas están todos los días. Cuando estuvo la ola de frío hubo gente en el Batallón también, o sea los 20 cupos más 4 que estuvieron en el Batallón. Ahí se hacen recorridas nocturnas sobre todo CECOED acompañado por MIDES, es un trabajo interinstitucional entre MIDES, Intendencia, CECOED, Hospital que también se encarga del lavado de las sábanas, incluso coordinamos con particulares, médicos que van a dar charlas, está previsto que vaya el Doctor Enzo Squillace a dar una charla sobre tuberculosis, hacemos incluso la pesquisa de tuberculosis dentro del refugio, tenemos una técnica de MIDES que es María José Finozzi que es la persona que coordina todo lo que se realiza dentro del refugio que no es solamente recibirlos y que queden ahí, también es todo el trabajo que se realiza para vincular con las familias por el tema de consumo, se trata de buscar que la persona cuando termine el plan invierno no vuelva a la situación en que estaba”.
REINSERCIÓN
Taruselli hizo especial hincapié en la posibilidad de que varias personas dejen de estar en situación de calle y se reincorporen teniendo un trabajo. “El año pasado hubieron 5 personas que se reincorporaron, si bien uno piensa que 5 es poco, en esta población que es un tanto compleja con el tema de consumo 5 es bastante para una población de 20. Tratar de que la persona ingrese al refugio pero cuando termine ya no esté en situación de calle. No todos son de Salto, hay personas que están dos o tres días en Salto y después siguen. Se busca hacer un trabajo individual con cada uno, tenemos cuidadores en el refugio, se hace una pesquisa al ingreso, se trata de que sea un lugar confortable y cómodo. Se van a brindar charlas sobre el suicidio, todo lo que esté vinculado al tema consumo, salud mental, es mejorar la calidad de vida de las personas de forma integral y no solamente darles un lugar donde dormir. La alimentación sale del comedor que tenemos con la Intendencia, MIDES e INDA, incluso la persona previo al ingreso tiene controles médicos en el Hospital”.
HISTORIAS DE VIDA COMPLEJA
“La mayoría son personas con historias de vida compleja, con el tema del consumo que es frecuente. Se trata también de incorporarlos a Ciudadela, que puedan hacer un trabajo más profundo”, añadió.
REFUGIO DE MUJERES
Finalmente, hizo referencia a la posibilidad de la creación de un refugio para mujeres en Salto. “Se está trabajando en eso de hecho, se aborda desde Inmujeres MIDES, no es un clásico refugio como el masculino, hay que tener otras precauciones, van niños, tiene otra metodología de trabajo y por eso se aborda desde Inmujeres que están bien capacitadas en situaciones de mujeres con niños, en situación de calle o de violencia. Hay que tener ciertas precauciones que no es lo mismo que tener un refugio de hombres, obviamente anhelamos abrirlo, estamos trabajando en eso con Adriana Miraballes que es referente de Inmujeres, es un tema que está en la tapa del libro y lo estamos trabajando, no queremos generar expectativas antes de tiempo pero lo estamos trabajando fuertemente”.