
Por Andrés Torterola.
Las jornadas académicas sobre eutanasia y suicidio médicamente asistido, realizadas en el Aula Magna de la Universidad de la República, contó con la presencia del Diputado Ope Pasquet, el Dr. Daoiz Uriarte, la Dra. Zaida de la Carrera, Licenciada Ana Egaña, Psicólogo Leonardo Peluso y la Coordinadora de Empatía Uruguay Florencia Salgueiro.
DERECHO A LA VIDA
En esta oportunidad CAMBIO entrevistó al Director del Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho Dr. Daoiz Uriarte quien al referirse a la eutanasia dijo “que el tema fundamental está centrado en el derecho a la vida y su concepto. Uriarte dijo que el concepto de vida en la actualidad es integral, esto significa que, como dice la Declaración Universal, todo el mundo tiene derecho a una vida digna, no se trata simplemente de cumplir una función biológica de existir, eso lo que pone en juego es la disponibilidad de la propia vida. Se refirió a dichos del Dr. Horacio Cassinelli profesor emérito de derecho constitucional y derecho público, quien afirmaba que la vida es un derecho subjetivo perfecto porque no hay forma de limitarla, no se puede parcializar. Si tenemos un derecho a la vida, eso quiere decir a vivir, la pregunta sería ¿tenemos obligación de vivir en condiciones no dignas? Ese es en definitiva el centro del problema”, aseguró Uriarte.
VIDA DIGNA
En lo que tiene que ver con los derechos que son subjetivos perfectos como la integridad física, existe un deber de los demás y del Estado fundamentalmente de respetar y proteger la integridad física y la vida de las personas, eso no quita que éstas puedan hacer uso de su integridad física, como puede ser la decisión de que cada persona pueda decidir no tener la capacidad de reproducir, cuando una persona está enferma confía en la decisión del médico, que mediante una cirugía debe sacarse la vesícula por ejemplo. “Cuando estamos hablando que hay personas que están en una situación terminal, con sufrimiento y el Estado no puede asegurarle una vida digna porque no se lo puede asegurar la ciencia, entonces será la persona que optará en decir que en esas condiciones no quiere vivir”.
CRUEL, INHUMANA Y DEGRADANTE
El Dr. Uriarte dijo que “desde el Instituto de Derechos Humanos realizaron un planteo al Parlamento, donde afirmaron que existe un derecho a decidir que la persona no quieren seguir viviendo en esas condiciones, no es una situación aplicable a todo el mundo, ya que deben brindarse ciertas condiciones, es decir en enfermos terminales, y algún otro tipo de enfermedades que en oportunidades se ha tratado de contraponer erróneamente con los cuidados paliativos. Mientras hay cuidados paliativos las personas podrán vivir más, es importante que sea con dignidad. Este parangón lo tengo que hacer con la tortura, el Estado debe garantizar que no seamos torturados, ni víctimas de tratamientos crueles, inhumanos, degradantes y para una persona que está en una situación terminal puede ser cruel, inhumana y degradante” concluyó Daoiz Uriarte.