sábado 2 de diciembre, 2023
  • 8 am

Clima: Fenómenos con tres años de «La Niña» se registran cada 20 años en Uruguay

El ingeniero agrónomo Adrián Cal, de INIA GRAS, estuvo a cargo del módulo «Agroclima» en la jornada sobre los desafíos para la ganadería extensiva, realizada en el departamento de Artigas, y en su presentación habló de un 80% de probabilidades que durante la próxima primavera-verano este instalado el fenómeno de «El Niño».
Respecto a la situación de déficit hídrico que atravesó el país desde la pasada primavera, a lo cual también se acumulan las dos primaveras anteriores con lluvias por debajo de lo normal, Cal dijo «venimos de un verano complicado, de un verano con déficit hídrico. Venimos de tres años consecutivos de déficit hídrico. Este último año, primavera-verano 2022-2023, ha sido el más intenso y severo en términos de falta de lluvias». Situación se está ligada a la presencia del fenómeno de «La Niña», que afecta al Pacífico y provoca temperaturas por debajo de lo normal y que en esta región de Sudamérica resulta en lluvias insuficientes. Sin embargo, Cal también mencionó que recientemente se han registrado lluvias que han ayudado a normalizar el contenido de agua en el suelo, aunque se necesitarían más precipitaciones. El monitoreo realizado a través de satélites muestra una mejora en el crecimiento de las pasturas en los últimos tiempos, pero aún se requiere un mayor aporte de agua.
En cuanto a las perspectivas para la próxima primavera-verano, los pronósticos indican un 80% de probabilidad de que se experimente los efectos del fenómeno «El Niño», lo que implicaría un aumento en las precipitaciones. Esto brinda cierta esperanza para aliviar la sequía en el país.
En el corto plazo, respecto al invierno, mencionó que no hay una tendencia clara en cuanto a la cantidad de lluvia que se espera. Sin embargo, en la primavera hay una mayor probabilidad de que las lluvias estén por encima de lo normal, lo cual es una señal alentadora para los productores a la hora de planificar sus actividades. En este sentido recordó que en la página web y las redes sociales del INIA, hay recursos para mantenerse actualizado y monitorear la evolución del clima, elaborados por la Unidad Gras.
En cuanto a las certezas que pueden generar estas probabilidades, Cal señaló que los pronósticos son probabilísticos y, como ocurre con cualquier predicción, «la certeza disminuye a medida que nos alejamos en el tiempo». Sin embargo, para la primavera-verano, existe una alta probabilidad, superior al 80%, de que se presente el fenómeno de «El Niño». Si bien esto no es una certeza absoluta, es una señal alentadora.
Cal destacó que la ocurrencia de tres años consecutivos de La Niña es un evento poco común, habiéndose registrado anteriormente en 1998-2001, 1973-1974 y 1954-1956. Estos episodios se han presentado en un patrón relativamente regular, con un lapso promedio de 20 a 22 años entre ellos. Aunque la serie de datos para el estudio climatológico es un tiempo pequeño, estos fenómenos de larga duración han ocurrido con cierta periodicidad.
El profesional advirtió que esta secuencia de años entre eventos, es insuficiente para afirmar con certeza que en 20 años pueda registrarse un evento similar.