MGAP trabaja en la creación del Plan Nacional de Agricultura Familiar

En la presentación del diseño del Plan Nacional de Agricultura Familiar (PNAF) 2024-2028, los funcionarios del Ministerio de Ganadería destacaron la importancia de visibilizar esta actividad y sus organizaciones y unidades productivas, así como las políticas gubernamentales relacionadas, y fomentar la colaboración entre entidades públicas y privadas, agrícolas y no agrícolas, en un proyecto orientado hacia este sector.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) presentó el jueves 31 de este mes en su sede central las directrices para la elaboración del Plan Nacional de Agricultura Familiar en Uruguay. Esta iniciativa surgió después de la reunión en nuestro país de la Reunión Especializada de la Agricultura Familiar (REAF), que actualmente preside Brasil.
En el evento estuvieron presentes el ministro interino de Ganadería, Juan Ignacio Buffa; la directora general y coordinadora nacional de la REAF, Fernanda Maldonado, así como el director y la subdirectora de Desarrollo Rural, Carlos Rydström y Mercedes Antía, respectivamente.
El MGAP ha declarado de interés ministerial, mediante la resolución n.° 571/23 del 9 de agosto de 2023, la elaboración del Plan Nacional de Agricultura Familiar 2024-2028, cuyo diseño comenzará en septiembre y se basará en el estado actual de las políticas públicas y la actividad mencionada.
Buffa señaló que la creación de este plan será «un gran reto» y que es fundamental escuchar a todos los actores involucrados para obtener una comprensión integral de la agricultura familiar, con un enfoque en aspectos económicos, educativos, sanitarios y de acceso a servicios básicos.
«Tenemos una gran oportunidad para debatir todos los temas y construir un plan que aborde todas las dimensiones de la agricultura familiar, poniendo en primer plano un plan nacional que permita un desarrollo armonioso e integral para muchas personas», concluyó Buffa.
Maldonado explicó que esta resolución se suscribió en el marco del Decenio de la Agricultura Familiar 2019-2028 y que reconocerá la importancia de esta actividad a nivel nacional, regional y global. También mencionó que el plan será elaborado en colaboración con otras instituciones tanto públicas como privadas. Además, afirmó que las sesiones nacionales de la REAF liderarán el proceso de diálogo.
Se llevarán a cabo debates sobre la agricultura familiar relacionados con aspectos sociales, culturales, económicos y medioambientales, entre otros. También se abordarán los desafíos en el desarrollo de esta producción y se propondrán medidas concretas a corto, mediano y largo plazo.
El director de Desarrollo Rural enfatizó que los desafíos relacionados con la agricultura familiar son significativos y abarcan diferentes áreas de la sociedad. «La conciencia sobre la importancia de la Agricultura Familiar no es uniforme, a diferencia de nuestros compromisos políticos», señaló.
Finalmente, Antía informó que en la reunión nacional de la REAF Mercosur celebrada el día anterior, se validó la metodología de trabajo que se seguirá para aprovechar al máximo el Plan. «Queremos situar a este sector en el centro de nuestras iniciativas», concluyó.