
Por Melisa Ferradini.
La Semana del Corazón es una actividad dirigida a concienciar e informar a la población de la necesidad de desarrollar hábitos de vida saludables como medida de prevención frente a las enfermedades cardiovasculares. Los principales factores de riesgo cardiovascular: obesidad y sobrepeso, colesterol alto, hipertensión arterial, diabetes y tabaquismo, no han sido erradicados hoy en día, sino que su incidencia y su efecto dañino van en aumento, afectan a toda la población en general, y está en nuestras manos solucionar el problema. Liderada por la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, con el apoyo del Ministerio de Salud Pública y la Organización Panamericana de la Salud, la Semana del Corazón es una oportunidad para generar acciones de prevención de las enfermedades cardiovasculares y promoción de salud en los diferentes entornos. En esta oportunidad bajo el lema «Corazón en Acción». En Uruguay fallecen en promedio 24 personas por día por causa cardiovascular, afortunadamente con una tendencia descendente. Se celebra desde el 24 de setiembre hasta el 30 de setiembre. En esta oportunidad CAMBIO diálogo con Rodrigo Abreu Médico Cardiólogo e integrante del equipo médico del Centro Hemodinamia del Litoral para que nos relate de cómo cuidar y que hábitos saludables tenemos que llevar a cabo para tener un buen corazón.
COMO CUIDAR
EL CORAZON
Lo principal en esta Semana del Corazón es apuntar a los factores de riesgo. Los factores de riesgo cardiovasculares donde se encuentran 2 grandes grupos; factores de riesgo modificables que son todos aquellos que nosotros podemos incidir, detalla Abreu. Ahí tenemos la hipertensión arterial, la diabetes, el tabaquismo, el colesterol alto, el sedentarismo. Sobre todo en esta semana es lo que apunta el lema de la Semana del Corazón, a tener un corazón activo, un corazón en movimiento. Son todos factores de riesgo que uno puede modificar o sea puede cambiarlos. Se puede controlar la presión, la diabetes, comer más sano, realizar ejercicios. También tenemos en la otra parte, en la otra punta; aquellos factores de riesgo que ya vienen consigo y no los podemos modificar por ejemplo la edad. A mayor edad mayor riesgo de tener la aterosclerosis, ese depósito de colesterol en las arterias. Contra la edad no tenemos remedio no podemos hacer nada. La herencia también. Si tenemos familiares que han tenido infartos o han sido operados del corazón la probabilidad que nos pase a nosotros es mayor. Y con eso no tenemos más nada que hacer más que cuidar los factores modificables. A los que si podemos hacer algo. Atacar eso factores que si podemos cambiar y tenerlos mejores valores de presión, de glucosa, no fumar, hacer ejercicios, etc. El cigarro es uno de los principales factores de riesgo. Afecta el intercambio de oxígeno en el pulmón y además tiene un efecto directo cardíaco, le llega menos oxígeno al músculo cardíaco por lo cual se contrae menos, tiene menos fuerza y se tapan las arterias. Puede provocar infartos. El tabaquismo es de los principales factores de riesgo, enfatiza.
PRINCIPALES
ENFERMEDADES
DEL CORAZON
La más común y la más frecuente es la aterosclerosis. Enfermedades valvulares pero es como otro capítulo no tiene mucho que ver en realidad con todo estos factores de riesgo. También hay enfermedades del musculo cardíaco que son capítulos apartes. Lo másfrecuente y por lejos y es la causa más frecuente de muerte en nuestro país y en los países desarrollados es la aterosclerosis y las complicaciones de la misma. Infarto, ACV, todo lo que sería la enfermedad cardiovascular.
El INFARTO
El infarto es cuando de golpe se tapa una arteria. El corazón recibe sangre por las arterias coronarias que le llevan sangre al propio corazón. Al propio músculo. Entonces el infarto es cuando una de esas arterias de golpe se tapa. Se tapa porque habitualmente había una placa de colesterol en ese lugar y en el momento del infarto encastillado por algo; a veces un esfuerzo físico o a veces no se sabe mucho porque se rompe la placa de colesterol y se forma un coágulo arriba de la placa de colesterol. Entonces entre la placa de colesterol y el coágulo impide que la sangre pase por la arteria. Eso hace que todo lo que venga después o sea la sangre no llega al músculo y da un dolor importantísimo en general. Esa zona no se puede contraer porque no le llega sangre y no tiene con que alimentar el músculo.
LO QUE REALIZAMOS
EN EL IMAE
Abreu detalla, frente a un infarto lo que realizamos en el Centro es aspirar ese coágulo, nos detalla Abreu. Eso permite que la sangre vuelva a pasar y colocar lo que se llama “stent” que son una malla de metal que aplasta ese colesterol y ese coágulo que quedo contra la pared de la arteria y la sangre pasa nuevamente libre por adentro. En realidad esto no cura porque la pared de la arteria queda con el colesterol aplastado contra la pared. Pero en realidad la sangre pasa libremente pero la arteria está enferma. Por algún motivo apareció colesterol ahí. Entonces si seguimos fumando, comiendo lo que no debemos como grasas, frituras, etc. No hacemos ejercicios asa como se depositó ahí puede depositarse un poquito más adelante o más atrás o adentro del “stent” también.
SEIS AÑOS DE
TRABAJO EN EL CENTRO DE HEMODINAMIA
DEL LITORAL
Con 6 años de servicio que lo cumplimos el 17 de agosto. El día a día de trabajo habitualmente nosotros tenemos una coordinación. Hay pacientes que vienen de urgencias y pacientes que vienencoordinados. Hay pacientes que se tienen que realizar un cateterismo pero no es urgente. Hay que hacer unasolicitud al Fondo Nacional de Recursos después que se autoriza se hace el procedimiento.
Esas coordinaciones las realizamos los martes. Ahí concurre siempre algún colega de Montevideo que nos acompaña y se hace un intercambio de ideas y trabajamos en conjunto. Después el resto de los días inclusive se trabaja en régimen de urgencia. Si surge un infarto acudimos y se realiza. Infartos u otros procedimientos que no son infartos pero son urgentes y no pueden esperar. El promedio de atención a personas es de 2 o 3 por día. Estamos cerca de 60 personas por mes. Es variable. Hemos tenido atención record de 9 a 10 pacientes por día, finalizó.