Por Andrés Torterola
A un mes del comienzo de período de playas CAMBIO entrevistó al rescatista y guardavida Julio Texeira, para conocer la planificación sobre prevención de accidentes en el agua durante el período estival 2024, en este sentido indicó que todos los años se toman medidas similares ya que vivimos en una sociedad que no aprende, dijo que es funcionario municipal de carrera y desde la comuna hasta el momento no han tenido en cuenta las acciones educativas y de prevención. Explicó que en este momento ya están entrenando a los guardavidas que atenderán al público en la temporada, los que hace años estamos dedicados a salvar vidas, seguimos informando a la población sobre cómo cuidarse en diferentes circunstancias.
PERFILES SOCIALES MÁS BAJOS
Las personas no mueren en las playas habilitadas, generalmente los accidentes suceden en los lugares donde no están habilitados y donde no está previsto la presencia de un salvavidas, sobre eso debemos trabajar, hay muchas instituciones dedicadas a la prevención y educación. Dijo que en Salto se trabaja durante todo el año y existe a disposición muchas capacitaciones, pero son muy pocos los representantes de instituciones del departamento que concurren, por ese motivo entiende que el trabajo debe ser sobre concientización y se debe entender que las personas que se mueren son de los perfiles sociales más bajos, ya que es la que no tiene oportunidad de aprender a nadar, y no basta con un mes enseñando en piscina barriales. En realidad, el medio acuático no es peligroso, es muy disfrutable, pero se debe enseñar a respetar los límites y señalización, si no se conoce el lugar no se debe entrar, es imposible pensar que en Salto con el calor que hace en verano y con los pocos lugares que hay para bañarse las personas no traten de asistir a cualquier lugar que le permita pasar un momento agradable con la familia.
DISTINTAS ACTIVIDADES
Texeira destacó la importancia de la difusión de las medidas preventivas, se han realizado talleres y este fin de semana en Termas de Guaviyú se hará una actividad sobre prevención de ahogamiento. Recordó que las autoridades de Concordia comenzaron el 1 de noviembre ayudando en la parte de la inundación y con las playas del lago habilitadas, en el mes de setiembre realizaron un destacamento de base de rescate en el Camping “Las Palmeritas”, con difusión de folletos, volantes para distribuir en los barrios más carenciados que son los que se arriman a los ríos. “En octubre hicieron el congreso de la Universidad Atlántida donde la jornada fue referente a la gestión de riesgo, y el 1 de noviembre el servicio de guardavidas comenzó a trabajar ya que las personas se mueren fuera de los lugares habilitados. En el departamento de Paysandú comenzaron el trabajo en el mes de junio”, concluyó Texeira.
Locales Titulares del día