
En un informe presentado durante el reciente Desayuno Forestal, el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) proporcionó datos contundentes que destacan la creciente importancia del sector forestal en la economía uruguaya. El evento anual, organizado por la Sociedad de Productores Forestales (SPF) bajo el título «La producción forestal en Uruguay: Un sector líder y sostenible», congregó a expertos y actores clave para abordar el papel preeminente que desempeña la forestación en el panorama económico del país.
Según el análisis presentado por el Ec. Ignacio Munyo, el sector forestal ha experimentado un aumento significativo en su contribución a las exportaciones de bienes, pasando del 7% al 19% entre 2007 y 2022. En términos monetarios, este crecimiento se traduce en un incremento de U$S 315 millones a U$S 2.479 millones durante el mismo período.
Munyo subrayó que Uruguay cuenta con aproximadamente 100 mil hectáreas de terreno certificadas, proyectando que el mercado local generará alrededor de U$S 32 millones en créditos de carbono en el futuro. Esta perspectiva refleja la creciente relevancia de la forestación en el contexto global de la lucha contra el cambio climático.
Políticas Estables y Desarrollo Sostenible: Claves del Éxito del Sector Forestal
El desarrollo sostenido del sector forestal uruguayo se atribuye no solo a la estabilidad institucional y jurídica que proporciona un entorno propicio para inversiones a largo plazo, sino también a políticas de impulso productivo que han trascendido los diferentes gobiernos. Estas políticas, diseñadas para respaldar el crecimiento del sector, han sido implementadas de manera consistente.
El informe de CERES destaca que las plantaciones destinadas a la producción de celulosa no reciben un tratamiento impositivo diferencial en comparación con otras actividades primarias en el país. Además, el sector forestal genera empleos con una proyección futura más sólida que el promedio de la economía uruguaya.
Un Futuro Promisorio: El Sector Forestal como Principal Exportador en 2024
Según proyecciones basadas en el informe especial de CERES, el sector forestal se posicionará como el principal exportador del país en 2024. Este hito se espera coincida con el máximo potencial productivo de la segunda planta de celulosa de UPM.
La investigación detalla que las plantaciones con destino celulósico, además de su impacto económico directo, generan encadenamientos productivos de gran magnitud. La madera sólida se destaca como el subsector con el mayor impacto indirecto en la economía uruguaya, motivando inversiones adicionales en la industria.
Integración con la Ganadería: Un Enfoque Sostenible
El informe también destaca la creciente integración de la forestación con la ganadería, una tendencia que ofrece beneficios multifacéticos. Esta colaboración, respaldada por las regulaciones vigentes y certificaciones internacionales, mitiga significativamente los impactos ambientales.
La industria forestal uruguaya se presenta como un ejemplo destacado de economía circular, desempeñando un papel crucial en la reducción de las emisiones netas de CO2 del país. Liderada por empresas comprometidas con estándares internacionales, la industria forestal no solo atiende a una demanda internacional en constante aumento, sino que también emerge como un catalizador poderoso para el desarrollo económico sostenible de Uruguay.
En conclusión, el informe de CERES deja claro que el sector forestal uruguayo está destinado a desempeñar un papel aún más destacado en el panorama económico nacional, consolidándose como el principal motor de exportación y desarrollo en los próximos años.