
Por Andrés Torterola
El próximo foro organizado por la Asociación Civil Ambientalista de Salto (ACAS) se llevará a cabo en agosto en las instalaciones del Centro Regional de Profesores del Litoral (CERP). Según información proporcionada a CAMBIO, la temática de este año será «Hidrógeno Verde». El objetivo del foro es informar y debatir si este tipo de producción realmente se genera a partir de energías renovables y con bajas emisiones. Adriana Carabajal, secretaria de ACAS, señaló que muchas personas no cuentan con suficiente información sobre el hidrógeno verde. Además, mencionó que, según el conocimiento disponible, detrás de estos proyectos están involucrados el Banco Mundial y diversas empresas multinacionales.
INTERCAMBIO CON EXPERTOS
Según distintas definiciones el hidrógeno verde es la producción de hidrógeno a través de la energía eólica y solar mediante electrólisis, y se posiciona como una herramienta inigualable para sustituir a los combustibles fósiles. El hidrógeno verde es muy versátil, ya que puede utilizarse como vector energético como materia prima. El foro tiene como objetivo proporcionar una comprensión clara y detallada sobre las ventajas y los desafíos que podría tener el hidrógeno verde. Crear un ámabito de discusión sobre los presuntos numerosos beneficios, como su capacidad para reducir las emisiones y su potencial como fuente de energía sostenible. Al mismo tiempo, se abordarán las dificultades y limitaciones asociadas con su producción, almacenamiento y distribución. Este evento pretende ser un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias, donde expertos en la materia puedan debatir sobre las innovaciones tecnológicas, políticas públicas necesarias y el futuro del hidrógeno verde en el contexto de la transición energética del país.
DERECHO A ESTAR INFORMADOS
En otro orden, la ambientalista Ana Filipini, en comunicación con CAMBIO, informó que, por decisión judicial, el Estado deberá proporcionar la información ambiental contenida en el Memorando firmado con la empresa HIF. Esta resolución se deriva de una solicitud de acceso a la información pública presentada por el Movimiento por un Uruguay Sustentable (MOVUS), a través de uno de sus integrantes, el Sr. Raúl Viñas. Inicialmente, esta solicitud fue rechazada por el Poder Ejecutivo, que argumentó la confidencialidad contractual como motivo para denegar el acceso.
FALLO JUDICIAL
No obstante, el fallo judicial ha estipulado que la información debe ser entregada en un plazo máximo de 15 días, subrayando la importancia de la transparencia y el derecho de los ciudadanos a estar informados sobre asuntos ambientales que pueden tener un impacto significativo en su entorno. Esta decisión marca un precedente importante en la lucha por la transparencia y el acceso a la información pública en temas medioambientales, destacando la necesidad de un equilibrio entre la protección de datos confidenciales y el interés público en la conservación y protección del medio ambiente. Seguramente estos temas también serán temáticas a tratar en el próximo foro a realizarse en Salto en próximo mes de agosto.