sábado 12 de julio, 2025
  • 8 am

Un equipo multidisciplinario analizó los impactos del HV

Un equipo académico integrado por docentes de la Universidad de la República (Udelar) de diferentes áreas elaboró un informe sobre la instalación de emprendimientos de generación de Hidrógeno Verde en el territorio nacional. El trabajo detalla cuáles son estos proyectos y qué recursos van a utilizar; asimismo, valora las posibilidades y desafíos que emergen de esta actividad productiva en nuestro país.
INVESTIGACIÓN
El Hidrógeno Verde (H2V) se obtiene mediante la electrólisis de agua -la separación en sus elementos, hidrógeno y oxígeno, al aplicar una corriente eléctrica externa- utilizando energía de origen renovable. Si bien el H2V puede utilizarse como combustible, es difícil de transportar o almacenar, por eso se busca convertir en derivados como el metanol o amoníaco, denominados «carriers», o directamente en combustibles sintéticos que pueden ser utilizados en los motores e industria actuales sin necesidad de un cambio tecnológico. Así, la producción de H2V y sus derivados constituye «un combo» que se presenta como una opción más ante la búsqueda de combustibles carbono neutros, es decir, aquellos que durante su ciclo de vida equilibran las capturas y las emisiones de CO2 y aportan así a la descarbonización de las actividades humanas y a la mitigación del calentamiento global.
PROYECTOS
Cuatro son los proyectos de producción de H2V que buscan instalarse en nuestro país: uno en Pueblo Centenario (Durazno), otro en Tambores (límite entre Paysandú y Tacuarembó) y dos en Paysandú. Se encuentran en diferentes etapas de avance.