sábado 12 de julio, 2025
  • 8 am

Desafíos de la comunicación: impacto de las redes sociales, las tecnologías y la contaminación del “operador político”

Por Alexander Ruppel
Luis Pérez es un periodista de una extensa trayectoria, ha sido corresponsal de Diario El País durante 35 años, hoy ya retirado de la actividad, dialogó con CAMBIO respecto a sus inicios en el periodismo, así como también brindando su visión actual sobre la profesión en Salto.
INICIOS
“Empecé prácticamente en la adolescencia a vincularme a un medio periodístico como Tribuna Salteña, empecé aprendiendo oficios de tipógrafo, todo lo que implicaba un diario en esa época que era en base a talleres. Lo mío fue un poco la parte rural lo que me llevó a empezar a escribir, iba a los remates y exposiciones de ferias. Comencé a vincularme mucho con la gente de Montevideo porque en aquella época pasaba días en la Agropecuaria. En ese momento en El País necesitaba una persona que se ocupara del tema rural y sobre todo los remates, ahí fue donde empecé a ir a Montevideo, la comunicación en aquel momento era complicada, había que ir a Antel y esperar dos horas para que te atendiera, así surgió mi vinculación y en julio de 1985 me incorporo a El País y trabajé hasta el 2020”.
CAMBIOS EN EL TIEMPO
“Ha cambiado un montón, sobre todo el hecho de poder estar en tu casa e informarte a través de un teléfono celular o la propia televisión que en aquel momento no había mucha información en directo. Después del celular cambió todo, ni hablar de la información. Pasar de la máquina de escribir o un grabador con cintas y era todo una odisea”, expresó respecto a los cambios a lo largo de los años.
ACTUALIDAD
“Veo que en todos los niveles hay una competencia muy grande, sobre todo en las radios por la diversidad de programas que hay. Además de eso las redes sociales, hoy los medios de comunicación están compitiendo con las redes sociales. Es una desventaja porque lamentablemente las redes sociales muchas veces usurpan lo que un periodista hace en una empresa. Lo que más veo y me preocupa es la parte del trabajador del medio de comunicación, porque muchos de los programas que hay son unipersonales y si no tiene los aportes necesarios va a tener que seguir trabajando, eso me preocupa, el futuro. Sobre todo el comunicador que hoy en día la sociedad lo busca y después cuando sale del tapete la misma sociedad o actores políticos cuando tienen que retribuir, veo muchos compañeros que luego de muchísimos años se mantienen en actividad porque sino realmente no llegan a fin de mes”, añadió.
INCIDENCIA POLÍTICA
Finalmente se refirió a la incidencia política en los medios de comunicación actualmente. “Desconocer que hoy en día el ámbito del poder incide en la opinión de algún medio de comunicación o de programas es como tapar el sol con la mano, es una realidad. Si hay un programa que está recaudando 10 y viene una oferta de 100, lógicamente incidirá en la opinión, últimamente se nota mucho. Es una campaña que se hace con plata y cuando se hace de plata de organismos es una ventaja bastante grande sobre los demás. Muchas veces existe un compromiso de que “si llego tendrás tu recompensa”, pero todavía hay en Salto periodistas que se mantienen independientes y hay que sacarse el sombrero, que tienen una línea y se mantienen y no cambian a pesar de que no les sobra tampoco, pero por formación se mantienen y eso hay que valorarlo mucho”.