Pasar al contenido principal

Mañana viernes Cánepa realiza el 57º remate del Hereford Inglés de Tellería

Con más de medio siglo de historia en la cría de Hereford, la cabaña San Gregorio de Tellería, ubicada en el kilómetro 16 de la ruta 31 en Salto, se prepara para una nueva edición de su tradicional venta anual. El próximo viernes 17 de octubre, a las 15:00 horas, se llevará a cabo el 57º remate "Hereford Inglés de Tellería", con la organización del escritorio Rubén F. Cánepa y transmisión en vivo por ClicRural. En la pista saldrán a la venta 40 toros Hereford, mochos y astados, acompañados por una destacada oferta de terneros y terneras. 
Una genética forjada sobre campo natural
El Ing. Agr. Juan Pedro Tellería, integrante de la cabaña, destacó que el principal sello del establecimiento es el mejoramiento genético sobre campo natural, sin suplementaciones ni pasturas sembradas. "La torada nuestra nace y se cría en campo natural. No tenemos mejoramiento, no tenemos pasturas, no damos ración. La madre está siempre sobre campo natural, como en la mayoría de los rodeos comerciales del país", subrayó.
Esa filosofía de selección ha guiado a la familia Tellería durante décadas y es, según el criador, una de las claves de la adaptabilidad y rusticidad de sus animales. "Son toros de líneas genéticas más que probadas, y más que vender un toro, lo que ofrecemos es una idea, un biotipo y una carga genética que va a cumplir un buen papel en cualquier rodeo del país", expresó.
En esta edición, la cabaña suma un nuevo avance: la incorporación de datos genómicos, una herramienta que aporta información complementaria para la toma de decisiones. "Le agregamos los datos genómicos, que son un poco más de información para elegir según los objetivos de cada cliente", explicó.
Selección rigurosa
El proceso de selección de los toros de Tellería incluye una prueba de comportamiento, donde todos los animales son evaluados bajo las mismas condiciones. "Ponemos todos los toros en iguales circunstancias, tomamos el peso inicial y la ganancia diaria para hacer un índice", detalló el criador.
De esa instancia surgen los ejemplares más destacados, tanto por sus resultados en la prueba como por su conformación carnicera. "Hay toros realmente destacados no solo en la prueba de comportamiento, sino también por su conformación. Son toros netamente carniceros", afirmó.
El productor señaló que en los últimos años han puesto especial énfasis en mejorar la culata, atendiendo a las demandas del mercado. "Venimos haciendo hincapié en ese tema, donde están los cortes más valiosos. Sabemos que es lo que pide el mercado y lo que buscan los clientes", indicó.
La genética inglesa
La decisión de mantener un rodeo cerrado ha sido una de las señas de identidad de Tellería desde hace más de tres décadas. "Nuestro rodeo se cerró hace 30 y pico de años, cuando empezaron a entrar las sangres americanas. Las probamos, pero no funcionaron para nuestro sistema de cría. Entonces papá decidió cerrar totalmente el rodeo y no se incorporaron más sangres de afuera", recordó Tellería.
El resultado fue un plantel homogéneo, con animales que conservan las características originales del Hereford inglés. "Eso permitió que el rodeo se homogeneizara y se afianzaran las cualidades que queríamos mantener. Hoy se nota en la uniformidad de los costillares y culatas", comentó.
La uniformidad, sin embargo, no excluye la individualidad: "Hay toros mejores que otros, como en todo rodeo, pero todos tienen las mismas características que buscamos cuando elegimos padres", explicó.
Toros de tres años
Una particularidad del remate de Tellería es que todos los toros que salen a venta son de tres años, una práctica poco común en el mercado actual. "La mayoría de las cabañas venden toros de dos años, pero nosotros preferimos el toro de tres porque está más preparado para salir a padrear", señaló el criador.
Esa decisión, añadió, da seguridad tanto al vendedor como al comprador. "Nos deja más tranquilos a nosotros y a los clientes, porque el toro ya pasó por una fuerte selección natural en sus primeros dos años y medio a campo", explicó.
Durante ese período, los animales permanecen 100% a campo, lo que contribuye a una selección rigurosa basada en desempeño real. "Los que no se comportan bien sobre campo natural quedan descartados y pasan a ser novillos. Los que llegan a la pista son los que superaron todas las exigencias", aseguró.
Garantías sanitarias y reproductivas
La sanidad de la torada está a cargo de Veterinaria Bortagaray, un equipo que acompaña a la cabaña desde hace años. El Dr. Adolfo Bortagaray destacó la satisfacción de volver a participar en el remate, con una gran historia de trabajo conjunto entre ambas firmas.
El Dr. Marcelo Corti detalló los protocolos aplicados en la revisión de los animales: "Nos toca hacer toda la parte física y de aptitud reproductiva. Cada toro sale con todas las garantías: análisis de semen, raspaje contra enfermedades venéreas, pruebas de capacidad de servicio y cálculo del potencial de entore".
El profesional aseguró que se trata de una torada "pronta para trabajar y con todas las garantías que requiere un toro de servicio".
Por su parte, la Dra. Andrea Bortagaray agregó que el equipo de sanidad realizó un trabajo completo en tres etapas: inspección clínica, evaluación de habilidad de monta y análisis de calidad seminal. "Evaluamos el semen y verificamos que los toros están aptos tanto para servicio natural como para extracción y congelación de semen", explicó.
Los toros cuentan con todas las vacunas al día: "Tienen vacunación completa contra clostridios y carbunclo, prueba de tuberculina negativa, sangrado negativo a brucelosis y están sanitariamente aptos en todos los aspectos", informó.
Rusticidad y adaptación 
El martillero Anselmo Francisco Cánepa, titular del escritorio Rubén F. Cánepa, subrayó que la torada de Tellería mantiene una rusticidad poco frecuente en la oferta nacional. "Hay muy buena genética en el país, pero encontrar toros para cualquier tipo de campo y cualquier región no es fácil, y acá se logran", afirmó.
El rematador destacó además la consistencia genética del rodeo: "Los toros imprimen muy bien. Si uno va a un establecimiento y ve un ganado determinado, enseguida descubre que son hijos de Tellería. Imprimen muy bien las características que los distinguen".
Cánepa señaló que los animales saldrán a venta con un año libre o 5% de descuento por pago contado, y recordó que "el flete será gratuito a todo el país". Además, el remate incluirá un lote de terneros y otro de terneras, que complementarán la oferta principal.
"La torada está muy buena, sumamente rústica y con excelente presentación. Va a acompañar muy bien la zafra, pero lo más importante es que seguimos ofreciendo una genética que se adapta a todo tipo de campo", sostuvo.
Una tradición que trasciende generaciones
El principal de la cabaña, Gregorio Tellería, cerró la conferencia con un mensaje cargado de historia y gratitud. "Van pasando los años y uno va quedando viejo, pero los remates siguen. Felizmente hemos tenido la suerte de mantener esta tradición que inició mi padre en 1968", recordó emocionado.
El criador destacó el valor del rodeo cerrado y su importancia dentro de la genética nacional. "Un rodeo cerrado como este no sé cuántos quedan en el país. Que vendan genética inglesa de un rodeo cerrado, creo que ya no queda más. No sé cuántos habrá en el mundo, pero deben ser muy pocos", expresó.
Tellería subrayó que el objetivo de la familia es mantener el rumbo trazado por generaciones anteriores. "No queremos apartarnos de lo que hacemos. Esperamos que las generaciones futuras -mis hijos y mis nietos- continúen este camino. Me parece que vamos por el buen camino", afirmó.
El remate del viernes incluirá 40 toros Hereford, además de terneros machos castrados y terneras de la última generación, todos con las garantías sanitarias y de desempeño que caracterizan a la cabaña.
"Los toros salen con un año libre, como hace muchos años. Las reposiciones van con tres meses libres. La invitación está hecha para el viernes 17, en San Gregorio, si Dios quiere", concluyó Tellería.