Con la presencia de expertos nacionales e internacionales, el próximo viernes 7 de noviembre a partir de las 9 horas, en la sede Salto del Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República, en modalidad presencial, se realizará la Jornada Académica Territorios en disputa: modelos de desarrollo, conflictos y derechos colectivos.
Esta Jornada académica y de intercambio con actores territoriales es promovida por el Grupo de Estudios Territoriales de la sede Salto Udelar y el Grupo de Trabajo sobre Desarrollo y desigualdades territoriales: perspectivas críticas de CLACSO. Cuenta con el apoyo de la Licenciatura en Diseño Integrado, el Departamento de Ciencias Sociales del CENUR Litoral Norte (UDELAR) y la Comisión Coordinadora del Interior.
El objetivo de la Jornada es generar un espacio de intercambio, reflexión crítica y producción colectiva de conocimiento en torno a los conflictos territoriales vinculados a los modelos de desarrollo predominantes en América Latina, con especial énfasis en el litoral norte de Uruguay, promoviendo el diálogo entre experiencias locales y regionales, y visibilizando las líneas de trabajo del Grupo de Estudios Territoriales del CENUR Litoral Norte.
Programa:
-9:00 Palabras de bienvenida
-9:20 Conferencia de apertura. Desarrollo Regional y Justicia Territorial: entre la cultura, el poder y las zonas de sacrificio. Dr. Nilton Marques de Oliveira - Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Regional, Universidade Federal Do Tocantins-UFT, Brasil.
-10:15 Mesa 1. Producción de ciudad y territorio:
Alicia Artigas – Arquitecta y Magister en Ordenamiento territorial y desarrollo urbano. Experta en temas de Urbanismo, Territorio y Planificación. Mercantilización del suelo urbano y ciudades equitativas.
Beatriz Rocco – Docente e investigadora del Área Hábitat y Territorio y Área De-liberación del Depto. de Trabajo Social - FCS - Udelar. ¿Qué territorios y qué sociedades producimos promoviendo las urbanizaciones cerradas?
Manuel Chabalgoity – Ing. Agr. Referente en Gestión Ambiental y Ordenamiento Territorial en ámbitos académicos, públicos y profesionales. Alcances y limitaciones de la política pública de ot y ds, para abordar las disputas territoriales. 
GET: Marchas y contramarchas en la planificación del ordenamiento territorial de la ciudad y su microrregión.
-14:00 Mesa 2. Extractivismo y zonas de sacrificio. Modelos de desarrollo en tensión.
Roxana Viruez - Universidad Mayor de San Simón, Bolivia. La Amazonía boliviana como zona de sacrificio, análisis a partir de los incendios forestales.
Nelson Carroza: Departamento de Sociología, Universidad de Playa Ancha, Chile. Extractivismo urbano y zonas de sacrificio inmobiliario: aportes teórico-metodológicos para el estudio de la ciudad.
Nilton Marques: Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Regional, Universidade Federal Do Tocantins-UFT, Brasil. Zonas de Sacrificio en el Cerrado brasileño: el caso del Proyecto Río Formoso - Tocantins
Besna Rodríguez Yacovenco: Instituto Latino-Americano de Economia, Sociedade e Política, Universidade Federal da Integração Latino-Americana, Brasil. Diez años después del tsunami de barro: Mariana y la gestión del desastre-crimen socioambiental en el Brasil minero
Alexandra Bozzo - Grupo de Estudios Territoriales. Potenciales impactos ambientales de una Planta de Compostaje en el cinturón hortifrutícola de Salto. 
-16:00 Presentación del GET como colectivo interdisciplinario de investigación e intervención
Las inscripciones están abiertas y pueden realizarse mediante el código QR disponible en el afiche o escribiendo a territorioicenurln@gmail.com.
Más información: Edificio Central – UDELAR, Gral. Fructuoso Rivera 1350, Salto, Uruguay. territorioicenurln@gmail.com. @CenurLitoralNorteUdelaR.