El mercado de compraventa de tierras para uso agropecuario registró en el primer semestre de 2025 un comportamiento alcista, con un precio promedio que alcanzó los US$ 4.070 por hectárea, con un monto total de 452,6 millones de dólares y una superficie que superó las 111 mil hectáreas en 676 operaciones, según el informe de la División de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del MGAP. El incremento en el valor medio por hectárea se sitúa en 4,1% respecto al cierre de 2024, en tanto que el área se contrajo un 39% entre ambos períodos. 
El análisis por trimestre muestra diferencias internas relevantes: en el primer trimestre se registraron 309 operaciones por un total de 38.463 ha y un precio promedio de US$ 4.278/ha, mientras que en el segundo trimestre las 367 operaciones concentraron 72.741 ha y presentaron un precio promedio inferior, de US$ 3.959/ha, lo que explica la caída semestral del precio promedio en la comparación interna entre trimestres y, a la vez, evidencia un salto en el volumen transado en el segundo trimestre (un 89% de aumento en la superficie vendida respecto al primer trimestre). 
La distribución geográfica de las transacciones refuerza las heterogeneidades territoriales en precios y volúmenes. El 35% de la superficie vendida -unas 39.000 ha- se concentró en los departamentos de Durazno, Paysandú y Treinta y Tres, con precios promedios por hectárea de US$ 4.303, US$ 2.856 y US$ 3.496 respectivamente, sumando casi 140 millones de dólares y representando el 31% del monto total operado. 
En las zonas de mayor productividad declarada, los valores medios por hectárea alcanzaron los niveles más altos: Colonia registró US$ 10.337/ha, Soriano US$ 8.696/ha y San José US$ 7.335/ha, en tanto que los menores precios promedio se observaron en Artigas (US$ 1.910/ha) y Tacuarembó (US$ 2.360/ha), lo que muestra la relación directa entre potencial productivo, demanda local y la valoración económica del suelo. 
La apertura por bandas de precio indica que un 28% de la superficie vendida se ubicó en la escala US$ 3.001-4.000/ha, sumando más de 112 millones de dólares, mientras que transacciones por encima de US$ 10.000/ha correspondieron a 65 operaciones que, aunque representaron solo el 3% del área, concentraron 49.763 miles de US$ y un precio promedio de US$ 13.315/ha.
En perspectiva histórica, el valor promedio de US$ 4.070/ha del primer semestre de 2025 constituye el máximo registrado en la serie que comienza en el año 2000, cuyo promedio de largo plazo es US$ 1.947/ha. La serie muestra un crecimiento sostenido entre 2003 y 2014 hasta los US$ 3.934/ha, fluctuaciones entre 2015 y 2020, y una trayectoria ascendente desde los US$ 3.295/ha hasta el nivel récord actual.