Pasar al contenido principal

El agro creció 18% en 2024 y alcanzó récords históricos en maíz y soja

En el marco de la presentación del Anuario Estadístico 2024 de la Dirección de Información y Estadísticas Agropecuarias (DIEA), el Ing. Agr. Pablo Souto destacó el desempeño del sector agropecuario en un contexto de crecimiento general de la economía nacional. 
En la presentación, el coordinador de DIEA, presentó el análisis de los principales indicadores macroeconómicos, productivos y comerciales del ejercicio, ofreciendo una visión integral de la evolución del agro durante el último año.
El informe detalla que el Producto Bruto Interno (PBI) total de la economía uruguaya creció 3,7% respecto a 2023, mientras que las actividades primarias aumentaron 18%, consolidando su aporte al desarrollo económico del país. 
En materia laboral, la tasa de desempleo se mantuvo en niveles similares a los del año anterior, aunque con un leve incremento en las zonas rurales. En cuanto a la inflación anual, se observó un aumento significativo, situándose en 4,9% en 2024, frente al 5,11% registrado en 2023.
Stock ganadero
En el capítulo ganadero, la DIEA informó que el stock nacional alcanzó 11,4 millones de vacunos, 5,4 millones de ovinos y 397.000 equinos, cifras que reflejan estabilidad respecto a 2023, con una leve disminución en bovinos y un incremento en ovinos.
En lo que refiere al consumo interno de carnes, el dato más reciente disponible (correspondiente a 2023) indica un consumo anual per cápita de 48 kilos de carne vacuna y 2,6 kilos de carne ovina, manteniendo a la carne bovina como el producto de mayor presencia en la dieta nacional.
Récords agrícolas en la zafra 2024/25
El informe resalta el buen desempeño de los cultivos agrícolas, tanto de invierno como de verano. En el caso de los cultivos de invierno, la producción total de granos aumentó 14% respecto a 2023, con subas de 9% en trigo y 28% en cebada, aunque con una leve caída en colza debido a la reducción del área sembrada.
En la zafra de verano 2024/25, se registró un año récord de producción, con un aumento global de 25% en el volumen total de granos. El maíz alcanzó un máximo histórico con 1.937.000 toneladas, mientras que la soja llegó a 3.836.000 toneladas, consolidando ambos cultivos como pilares de la producción agrícola nacional.
La evolución del área sembrada durante los últimos ocho años muestra una tendencia sostenida al alza en maíz, mientras que la soja se mantiene estable por encima de 1.200.000 hectáreas. También se registraron incrementos en las áreas de trigo y cebada, lo que refleja una diversificación progresiva del esquema agrícola uruguayo.
Precio de la tierra con máximos en una década
Uno de los datos más relevantes del anuario es el comportamiento del mercado de tierras, un indicador clave para el análisis de la inversión en el sector. En 2024, la superficie vendida alcanzó el mayor nivel de los últimos diez años, acompañado de un precio promedio récord de 3.967 dólares por hectárea.
El informe detalla que este valor se sustenta en los contratos de compraventa registrados ante la Dirección General de Registros del Ministerio de Educación y Cultura, que reflejan la consolidación de una tendencia alcista iniciada en 2018. Desde ese año, los valores de la tierra han mostrado incrementos constantes, impulsados por la demanda sostenida y el atractivo del uso agropecuario.
En cuanto al mercado de arrendamientos, los datos disponibles para el primer semestre de 2024 muestran una superficie total arrendada cercana a 800.000 hectáreas por año, con un precio promedio de 123 dólares por hectárea. Esta cifra representa una leve caída respecto al año anterior, aunque se espera que el dato final -una vez incorporados los registros del segundo semestre- mantenga niveles similares.
El informe de la DIEA ofrece además un desglose detallado por departamento, productividad de la tierra y estrato de tamaño, proporcionando un panorama completo de las condiciones del mercado de tierras y arrendamientos a nivel nacional.
Exportaciones agropecuarias
El capítulo de comercio exterior del anuario revela un crecimiento significativo en las exportaciones agropecuarias y forestales durante 2024. Las ventas externas del sector ganadero registraron un incremento de 1,2% en miles de dólares respecto a 2023. En el caso de la forestación, el aumento fue de 19%, consolidando al rubro como uno de los principales generadores de divisas del país.
El sector agrícola fue el de mayor expansión, con un incremento de 49% en el valor exportado, impulsado por los altos rendimientos de los cultivos de la última zafra. Por el contrario, la pesca mostró una leve caída en sus ingresos, aunque sin impacto significativo en el resultado global del comercio agropecuario.
En conjunto, el subtotal de Agropecuario y Pesca exhibió un incremento del 40% en millones de dólares, confirmando la recuperación del sector tras los impactos climáticos y productivos de años anteriores.
En el análisis por producto, los productos forestales representaron el 30% del total exportado, seguidos por los productos agrícolas y las carnes bovinas, que continúan entre los principales rubros de exportación del país. Las fluctuaciones entre estos tres grupos dependen, según el anuario, de las características productivas y de mercado de cada año.
Datos de empleo y enfoque de género
El cierre de la presentación incluyó la referencia a los avances en la recopilación de estadísticas de empleo agropecuario, diferenciadas por género. En cumplimiento de los compromisos asumidos con la Unidad de Género del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, la DIEA avanza en la desagregación de datos entre hombres y mujeres, permitiendo un análisis más detallado de la participación laboral en el sector.
El Ing. Agr. Pablo Souto subrayó la importancia de continuar ampliando y transparentando estos indicadores, destacando que los nuevos cuadros y series estadísticas comenzarán a reflejar de forma más precisa la composición de la mano de obra rural en los próximos anuarios.