La faena vacuna mostró señales de recuperación en la primera semana de noviembre. Entre el 2 y el 8 de noviembre ingresaron a planta 55.267 vacunos (+18%), según el boletín del Instituto Nacional de Carnes (INAC). En ese lapso la distribución por categoría fue de 27.913 novillos (+18%), 17.332 vacas (+20%), 9.140 vaquillonas (+16%), 687 toros y 196 terneros. Los novillos aportaron el 51% de la faena, aún con mayor participación de los ganados de corral, mientras que las vacas representaron el 31% y las vaquillonas el 17%.
Si se observa la evolución mensual, el mes de octubre cerró con 197.480 cabezas faenadas, prácticamente en nivel de paridad interanual (+0,4% respecto a octubre de 2024), mientras que el acumulado parcial de noviembre a la fecha suma 59.685 cabezas (+0,7% interanual).
En lo que va del año, la faena vacuna alcanza un total de 2.051.979 cabezas, lo que implica un aumento de 6,3% respecto al mismo período de 2024. Por categorías en el acumulado anual destacan los 1.008.386 novillos y las 710.945 vacas, mientras que la faena de vaquillonas acumula 298.283 cabezas.
La actividad industrial concentra gran parte de la capacidad operativa en un puñado de plantas. En la semana analizada las cinco plantas más activas fueron Frigorífico Tacuarembó S.A. (7.722 cabezas, 14,0% del total semanal), Frigorífico Las Piedras S.A. (6.760; 12,2%), Frigorífico Canelones S.A. (4.234; 7,7%), Frigorífico San Jacinto NIREA S.A. (4.136; 7,5%) y PULSA S.A. (4.032; 7,3%).
En la comparación anual acumulada, las cinco plantas que más faenaron son Tacuarembó (249.393; 12,2% del acumulado 2025), Las Piedras (204.375; 10,0%), San Jacinto NIREA (172.745; 8,4%), Ontilcor (171.196; 8,3%) y Pulsa (149.648; 7,3%), que entre todas concentran cerca del 46% de la faena total del año.
Exportaciones de lácteos suben 14% a octubre 2025
Las exportaciones lácteas de Uruguay cerraron el acumulado a octubre de 2025 con una facturación de US$ 788,5 millones, cifra que representa un aumento del 14% frente al mismo periodo de 2024, según el informe del Instituto Nacional de la Leche (INALE). El crecimiento del negocio se apoyó en el buen desempeño de leche en polvo entera (LPE), leche en polvo descremada (LPD) y manteca, mientras que las ventas de quesos registraron una contracción notable.
En detalle por producto, la LPE reafirmó su liderazgo en facturación con US$ 539,6 millones acumulados, mostrando un incremento del 20% interanual; la LPD contribuyó con US$ 64,3 millones (+8%); la manteca sumó US$ 8,4 millones (+17%); y los quesos facturaron US$ 76,9 millones, con una baja del 15%. En volumen, la LPE creció 5% en el acumulado a octubre y la LPD se mantuvo estable, mientras que la salida de quesos y manteca en toneladas cayó 16% y 2%, respectivamente. Estos movimientos muestran que la mejora en ingresos obedeció tanto a variaciones de precio como a la composición del comercio por producto.
Los precios promedio acompañaron la recuperación: en el acumulado a octubre se observó un incremento interanual en todos los rubros —manteca +19%, LPE +14%, LPD +9% y quesos +1%—. Comparando octubre de 2025 con diciembre de 2024, la LPE registra una suba del 34%, la manteca +18%, los quesos +4%, mientras la LPD mostró una disminución del 8% respecto a diciembre 2024.
En el plano internacional, los precios regionales de LPE en octubre ubican a Sudamérica en US$ 4.250/ton, por encima de Oceanía e inferiores a Europa en ese mes, aunque con dinámica mensual heterogénea entre zonas.
El mapa de destinos confirma la concentración geográfica del comercio: Argelia se mantiene como principal mercado (con cerca del 34% del total de facturación), seguido por Brasil (29%) y Mauritania (3%), aunque la importancia varía según el producto.
Así, la manteca tiene fuerte presencia hacia Rusia y Arabia Saudita en ciertos meses; la LPE encuentra destinos estables en Brasil y mercados latinoamericanos; y la LPD muestra clientes diversos entre Rusia, Arabia Saudita y países de Europa del Este. Esta diversificación por producto y destino explicita la estrategia del sector: buscar nichos y mercados que paguen calidad y volumen.