miércoles 5 de febrero, 2025
  • 8 am

El medio ambiente también

Pablo Vela
Por

Pablo Vela

95 opiniones

Por Pablo Vela
El lamentable suceso que tuviera como “protagonista” al conocido como Vertedero Municipal de Salto, el basurero a cielo abierto que tenemos en el departamento que aún no encuentra solución para evitar perjuicios a vecinos y al medio ambiente en sí, nos intima a tomar conciencia a todos pero sobre todo a futuros gobernantes sobre las políticas ambientales.
A nivel nacional aún no sabemos a ciencia cierta qué medidas propondrá el nuevo gobierno pero descartamos que el tema estará dentro de sus prioridades o eventualmente la oposición deberá puntualizar sobre ello.
A nivel local, claramente es otro tema que ha caído en la desidia, en la inercia frenteamplista. Cada movimiento o acción referente al cuidado ambiental es originado en esfuerzos de particulares, de salteños que dentro de sus posibilidades trabajan por un medio ambiente más sano.
Los espacios verdes son esenciales para el bienestar de nuestra ciudad y el equilibrio del medio ambiente. Su cuidado implica un compromiso colectivo que promueva la conservación de la biodiversidad, la reducción de la contaminación y la mejora de la calidad del aire.
Entre otras cosas, agregaremos a la carpeta de trabajo del gobierno de Marcelo Malaquina, una planificación de mantenimiento regular que incluya poda de árboles (respetando épocas correspondientes), limpiezas de áreas (ríos, arroyos, lagos, zonas verdes de uso para campamentos.) y la plantación de especies nativas, también dentro de las épocas que indiquen los especialistas, para su bienestar y mejor crecimiento.
Claro está que debe también existir una educación ambiental, la sensibilización sobre la importancia de estos espacios por lo que la impronta gubernamental también implica por ejemplo con presencia en nuestros lugares turísticos, los actuales y los que se puedan generar, en escuelas, etc.
Tenemos claro que la inversión en la preservación del medio ambiente no solo embellece a la ciudad, contribuye a nuestra salud física y mental.
La reducción, la reutilización y el reciclaje (Las 3R) que tan avanzado está en otros departamentos, en nuestra ciudad aún no logra imponerse. Tan importante es que su principal consecuencia es la de minimizar la generación de residuos: reduce el consumo de productos innecesarios y opta por alternativas sostenibles, reutiliza objetos y materiales para prolongar su vida útil y recicla materiales como papel, vidrio, plástico y metales para evitar contaminación y el uso excesivo de recursos naturales.
Sabemos de la existencia de salteños que hasta hacen de las 3R un negocio o fuente de ingreso de dinero, bien por ellos, deberían ser más quienes aprovechen la oportunidad de la falta de conciencia de tantos otros.
La Asociación Civil Ambientalista de Salto (ACAS) criticó con dureza a las autoridades por la recurrencia de estos incendios en la zona del Hipódromo salteño, señalando que el incendio de las últimas horas constituyó un atentado contra la salud de los vecinos del Hipódromo y de todos los ciudadanos salteños.
Remitiéndonos a quienes entendemos sabedores del tema, indican que el incendio mencionado deja «una alta contaminación, con nubes de humo tóxico que se extienden sobre una importante zona productiva y los barrios aledaños, afectando la salud de niños, adultos mayores, mascotas y moradores, quienes padecen la desidia, la inoperancia y la ausencia de gestión ambiental».
También vale destacar que el plazo fijado por el Ministerio de Ambiente para eliminar los vertederos a cielo abierto ya venció, en nuestro departamento no existió solución al respecto. También destacan los vecinos del lugar y reconocidos ambientalistas que el Ministerio de Salud Pública tampoco ha generado medidas concretas, al menos paliativas o provisorias
En síntesis, el cuidado del medio ambiente es cosa de todos por el bien de todos, donde no respetemos los derechos de los demás deberá actuar el Estado pero el Estado debe liderar el cuidado del medio ambiente.