sábado 22 de febrero, 2025
  • 8 am

Se advierte adoptar medidas si se viaja a países de la región por riesgo de dengue y sarampión

El Ministerio de Salud Pública (MSP) emitió una serie de recomendaciones a la población, en concreto a las personas que están planificando viajar al exterior en torno al feriado de Carnaval, y en particular hacia Brasil. El comunicado recuerda que existe de forma sostenida un incremento de casos de arbovirosis (dengue, zika y chikungunya) en países de la región, especialmente en Brasil. Por esto, se exhorta a extremar las medidas de prevención para evitar la propagación de estas enfermedades en Uruguay.
RECOMENDACIONES DENGUE
-Evitar los lugares y las horas en que se concentran los mosquitos, vectores de estas enfermedades: primeras horas de la mañana y últimas horas de la tarde
-Utilizar ropa gruesa y clara que cubra la mayor parte del cuerpo
-Usar repelente según las instrucciones del fabricante
-Tener mosquiteros en puertas y ventanas
-Usar tules mosquiteros sobre las camas de niños pequeños y bebés
-Usar pastillas termo evaporables o espirales
-Protegerse de las picaduras de los mosquitos a cualquier hora del día
-Eliminar los criaderos de mosquitos cercanos a viviendas y lugares de alojamiento: vaciar y almacenar boca abajo baldes, botellas y todo tipo de recipiente donde se pueda estancar agua, tapar herméticamente depósitos de agua, cambiar diariamente el agua de las mascotas.
SÍNTOMAS
Se debe estar atento a posibles síntomas de estas enfermedades para su detección precoz, y consultar al médico en caso de constatarlos. Si esto ocurre después de retornar al país, informar el antecedente de viaje (especialmente dentro de los 10 días posteriores al regreso). Los síntomas son: fiebre, erupción cutánea, dolor muscular, retroorbitario, abdominal o dolor articular.
SARAMPIÓN
A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó un aumento significativo de casos de sarampión en 2024, con más de 121.000 casos confirmados hasta mayo, lo que representa un incremento del 94% en comparación con el mismo período de 2023. En la Región de las Américas, la disminución de la cobertura de la vacuna triple viral ha contribuido al aumento de casos, con notificaciones en países como Argentina, Brasil, Bolivia y Estados Unidos.
SITUACIÓN EN URUGUAY
En Uruguay, los últimos casos de sarampión se registraron en 2020, y fueron todos importados. Desde entonces, no se han reportado casos autóctonos. Actualmente, el país mantiene niveles adecuados de cobertura de vacunación con un 96% para la primera dosis de la vacuna triple viral (SRP) y un 93% para la segunda dosis. Sin embargo, el Ministerio de Salud Pública continúa vigilando de cerca la situación epidemiológica regional e internacional para evitar la reintroducción del virus.
VACUNACIÓN
La vacuna contra el sarampión está incluida en la vacuna triple viral (SRP), que también protege contra la rubéola y la parotiditis. El esquema de vacunación en Uruguay es el siguiente:
-Primera dosis: a los 12 meses de edad.
-Segunda dosis: a partir de los 15 meses de edad.
Todas las personas mayores de 5 años y nacidas después de 1967 deben contar con dos dosis de la vacuna documentadas en su Certificado Esquema de Vacunación (CEV). Para las personas que viajan al exterior, es fundamental asegurarse de que aquellos mayores de 15 meses tengan las dos dosis recomendadas. Además, se recomienda que los lactantes entre 6 y 11 meses que viajen a zonas con circulación activa de sarampión reciban una dosis de la vacuna al menos dos semanas antes del viaje, siempre que no tengan contraindicaciones.