miércoles 23 de abril, 2025
  • 8 am

Integra y su compromiso en Día Mundial del Autismo: impulsando la estimulación cognitiva hacia la inclusión

Alvaro Lima

Por Melisa Ferradini
Cada 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007 con el objetivo de visibilizar y promover una mayor comprensión sobre este trastorno del neuro-desarrollo. Este año, el lema elegido es #SomosInfinitos, con el objetivo de concienciar sobre la amplia diversidad que existe dentro del espectro autista. Es fundamental comprender que cada persona tiene necesidades y características únicas, lo que hace esencial contar con apoyos especializados y adaptados a sus particularidades. En esta jornada, diversas organizaciones, familias y profesionales se unen para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la inclusión, el respeto y el acceso a derechos fundamentales para las personas dentro del espectro autista. En este contexto, CAMBIO dialogó con referentes del centro INTEGRA, quienes comparten su experiencia y enfoque en el desarrollo de programas de estimulación cognitiva, fundamentales para el acompañamiento adecuado de personas con autismo.
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
El TEA es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la comunicación y la interacción social en distintos contextos. Se manifiesta a través de dificultades en la reciprocidad social, el lenguaje corporal, el contacto visual y la expresión facial. Además, incluye patrones de comportamiento, intereses y actividades repetitivas o restringidas. Entre sus características se encuentran la insistencia en la rutina, la rigidez ante los cambios y ciertas particularidades en el uso del lenguaje o en la manipulación de objetos. Sin embargo, es importante recordar que el espectro es amplio y que cada persona con TEA es única, con diferentes niveles de apoyo y estrategias de abordaje.
MITOS Y REALIDADES
A pesar de los avances en la comprensión del autismo, aún persisten muchos mitos en la sociedad. Uno de los más comunes es la idea de que las personas con TEA no pueden desarrollar habilidades sociales. Si bien pueden enfrentar desafíos en este aspecto, con la intervención adecuada pueden mejorar su capacidad de interacción. Otro mito frecuente es que no tienen emociones o no sienten empatía. En realidad, las personas con TEA experimentan sentimientos como cualquier otra, aunque pueden manifestarlos de manera diferente o tener dificultades para interpretar los de los demás. También es errónea la creencia de que todas las personas con TEA poseen talentos excepcionales en áreas como la música o la matemática. Si bien algunas pueden presentar habilidades sobresalientes, esto no es una característica general del espectro.
INCLUSION Y ESPACIOS DE APOYO
Organizaciones y centros especializados juegan un papel fundamental en el desarrollo de niños, niñas y adolescentes con TEA. A través de un enfoque interdisciplinario, brindan herramientas para fortalecer aquellas áreas que presentan dificultades y potencian sus habilidades. Asimismo, el trabajo articulado con las instituciones educativas es clave para garantizar adecuaciones curriculares que permitan una educación inclusiva y de calidad. Es fundamental que cada persona con TEA reciba un apoyo personalizado, adaptado a sus necesidades específicas.
#SOMOSINFINITOS
En Uruguay se estima que 1 de cada 88 niños tiene Trastorno del Espectro Autista (TEA). Esto significa que entre 30.000 y 35.000 personas en Uruguay podrían cumplir con este diagnóstico. #SOMOSINFINITOS, es la campaña del Día Mundial del Autismo 2025. La misma resalta la variabilidad existente dentro del espectro del autismo, para concienciar a la ciudadanía de que cada persona autista es única y precisa de unos apoyos especializados e individualizados, adaptados a cada etapa de su ciclo vital.