
Luego de tantos anuncios, el presidente estadounidense Donald Trump, confirmó en jornada de ayer un arancel adicional del 10% sobre los productos exportados por Uruguay a ese destino. De acuerdo con Instituto Uruguay XXI, nuestro país exportó US$ 1.187 millones de dólares a ese mercado durante 2024, siendo el principal producto de exportación la carne vacuna, seguida por la celulosa y los subproductos cárnicos. Por lo que, a priori, serían los productos que tendrían un mayor impacto.
En el caso de la carne vacuna, este anunció significa que toda la carne exportada por fuera de la cuota preferencial que tiene Uruguay (de 20.000 toneladas) tendrá que pagar un arancel del 36,4%, ya que el mismo se ubicaba en 26,4%. En 2024, las exportaciones de carne vacuna sumaron 594 millones de dólares.
La celulosa alcanzó US$ 200 millones de exportaciones el año pasado, más del doble de lo exportado en 2023. En tanto que los subproductos cárnicos registraron un ingreso de US$ 131 millones.
Cítricos
En los últimos años, luego que Uruguay fuera excluido del Sistema General de Preferencias y que los aranceles se ubicaran en el 14% (en promedio) para los cítricos uruguayos en la Unión Europea, el mercado estadounidense se posicionó como el destino preferencial para las exportaciones desde nuestro país, dado sus valores y el bajo nivel de arancel que tenía. En 2024, según el Instituto Uruguay XXI, se exportaron 28 millones de dólares (2%) de las ventas totales del país a ese destino.
Si bien los aranceles eran bajos, 2% hasta el anuncio de ayer, para exportar a Estados Unidos se debe aplicar un tratamiento especial de frío a la fruta lo cual implica un costo adicional que se ve incrementado con las pérdidas que se registran durante el viaje, que normalmente tiene alguna escala y espera en algún puerto en el trayecto.
Por lo tanto, el 10% anunciado por Donald Trump, sumado a un 2% actual de aranceles, se convierte en un 12% y si a eso se le suma los costos y pérdidas en los envíos, los exportadores uruguayos quedan con un margen muy limitado y prácticamente fuera del mercado, de acuerdo con lo explicado por un empresario a CAMBIO.
Gobierno uruguayo
Por su parte, el Presidente Yamadú Orsi convocó a una reunión a la Comisión Interministerial para Asuntos de Comercio Exterior, para la próxima semana, donde se analizará el impacto que tendrá en el comercio bilateral entre ambos países, la tasa arancelaria del 10% impuesta por el gobierno estadounidense. Por el momento, el gobierno evitará realizar declaraciones al respecto y tratará el tema con extrema «prudencia».
Lanzamiento de la zafra
En mayo de 2024, con la presencia del Dr. Luis Lacalle Pou, se realizó por primera vez la inauguración de la zafra citrícola en nuestro país. Para este año, se han realizado varias tratativas desde el sector productivo para que las nuevas autoridades estén presentes este año. De acuerdo a la información que accedió CAMBIO, estaría ya confirmada la presencia del ministro Fratti, pero aún restaba la confirmación del Presidente de la República, Yamandú Orsi.
Recordemos que la producción citrícola en Uruguay se ubica en un área de 13 mil hectáreas, aproximadamente, con más de 4.000 puestos de trabajo directo.