sábado 19 de abril, 2025
  • 8 am

“La gente debe considerar la inexperiencia y mala gestión o apostar un voto de confianza a la estabilidad financiera”

Edicto Matrimonio

Por Julio Aguirrezábal
Muy pragmático en sus ideas, Álvaro Lima busca continuar la gestión del Frente Amplio en Salto y aunque es hermano del anterior intendente, considera que tiene su impronta y su equipo. Criticó algunas reacciones que surgieron en campaña electoral, como el anuncio de una denuncia penal contra Andrés Lima por la supuesta entrega de terrenos a cambio de militancia política y le recuerda a Facundo Marziotte que las denuncias se hacen en el juzgado, no en la prensa. Reprochó también a algunos sectores del FA que por dedicarse a criticar en la interna no suman votos y generan rechazo en Salto, como le ha ocurrido al MPP.
———————————————
-Los candidatos de la CORE, Malaquina y Albisu dicen que Salto se encuentra en una crisis vial y anuncian planes para solucionar el problema. ¿Cuál es su óptica?
-Salto presenta transformaciones urbanas históricas de barrios enteros, que han cambiado la calidad de vida de su gente. Cuando hablamos de transformaciones barriales nos referimos a riego bituminoso, cordón cuneta, canalización de pluviales, iluminación Led, sistema de contenedores, espacios públicos, sendas peatonales, bici-sendas. Un ejemplo son los barrios San José, Víctor Lima, Calafí, Grompone, Macció, barrio 1° de Mayo, barrio Los Ingleses, Federico Moreira, Ceibal y barrio Artigas y la Costanera.
-Concretamente, para usted no hay crisis vial.
-No solo que no hay una crisis vial, sino que hay una transformación profunda de la ciudad y hay una presencia del Departamento de Obras de la Intendencia como nunca vi en mi historia política. Desde que tengo conciencia de la política, mediado de los 80, nunca vi una cosa así. Que hay dificultades de funcionamiento en el departamento de Obras sí, por supuesto que hay. Pero de ahí a hablar de crisis vial hay un abismo.
-¿Dificultades económicas o de gestión?
-Pasa más por un tema funcional, inversión de materiales y por una exigencia mediática de que hay que intervenir en situaciones de emergencia que se dan ahora, como el cambio climático, las lluvias. El volumen de agua que se da ahora en poco tiempo ha llevado a modificar las planificaciones, ya que superan la capacidad de las bocas de tormentas, de los desagües y ha llevado a deterioro y destrozos en muchas casas.
-Gustavo Chiriff sostiene que Salto no recibió recursos desde el Gobierno Nacional, que ese aporte fue casi nulo, sin embargo Malaquina asegura que nunca hubo un Gobierno Nacional que volcara tantos recursos a Salto. ¿A quién le creemos, uno de ellos no dice la verdad?
-Nosotros por nuestra experiencia parlamentario y 5 años en la Comisión de Hacienda, podemos dar fe y demostrar que de arranque, cuando se discutió el presupuesto quinquenal, hubo un recorte presupuestal para toda la administración pública entre 1300 y 1400 millones de dólares. Nosotros lo que vimos durante los 5 años es un tratamiento desigual según la cara del cliente. El ejemplo más claro es en la educación. En la última rendición de cuentas (2023), nosotros trasladamos desde la Universidad de la República del Litoral Norte una pretensión fundamentada en 12 millones de pesos para la construcción de nuevas aulas de clases, ya que el problema locativo de la sede Salto es complejo. Paysandú por su parte pidió 20 millones de pesos para iniciar la etapa de construcción de una nueva sede y se los dieron. Entonces, ¿Porqué a Paysandú 20 millones y a Salto cero peso? Siendo que esta situación en Salto genera el abandono educativo a nivel terciario y un problema más para el departamento. Con esto queda demostrado que hubo un tratamiento diferencial y que seguramente en muchas políticas públicas que aterrizan en el departamento ocurrió lo mismo. ASSE es otro caso. El presidente de ASSE -que por suerte se fue para presentarse como candidato a diputado por Canelones y no lo votó ni la familia- nos cortó el teléfono en noviembre de 2022 cuando lo que queríamos era intervención en conjunto en algunas policlínicas rurales que tienen su estructura edilicia muy deteriorada. Por tanto no dudo que al gobierno departamental también se le hayan recortado recursos públicos.
-Por lo que usted dice Malaquina mintió…
-… No sé cuál es el rigor técnico o administrativo y económico en el cuál se pueda estar basando. Lo que yo cuento es una experiencia vivida personalmente y comprobable.
————————————
“El Salto del desastre no existe, está en el imaginario de la coalición”
—————————
-¿La considera una mentira de campaña?
-Y habría que preguntarle a él. Lo que sí me parece es que desde la interna pasada hay un discurso –sobre todo desde la Coalición- de un Salto que permanece en la imaginación. Salto no es Ucrania. Nosotros que andamos en los barrios todo el tiempo, que vivimos la realidad y que la campaña electoral no nos cambia nada, simplemente aumenta la intensidad, podemos dar fe que ese mundo imaginario del Salto del desastre no existe y tampoco existe para la gente, porque ese discurso se instaló en la interna de junio. ¿Resultado? El Frente Amplio ganó por primera vez en 25 años la elección más adversa para la fuerza política, porque fue la elección económica. Lo ocurrido en el balotaje es una fotografía para la elección de mayo. Mi optimismo se basa en la percepción del día a día, en las recorridas y en el andar y con la participación de mucha gente.
-Me voy a referir a otra declaración de Gustavo Chiriff en CAMBIO, dijo que su deseo es refinanciar el Fideicomiso Daymán para tener una mayor holgura económica en la Intendencia. ¿Cuál es tu opinión?
-Discrepo. Creo que no hay que refinanciarlo. Nosotros consideramos que una refinanciación endeuda al departamento y lo que queremos es terminar lo más pronto posible con ese fideicomiso que culmina en 203, la refinanciación, el pago de intereses sobre intereses, la capitalización aumenta la deuda a tal punto que la población de Salto va a tener que pagar mucho más dinero. La austeridad y la protección de los recursos públicos para nosotros son dos condiciones innegociables. Nosotros sabemos que aún pagando el fideicomiso nos quedan recursos para Salto y en ese sentido ya nos hemos fijado algunos compromisos de ejecución, anunciamos mil cuadras de bitumen e intervención a nuevo de las avenidas Pascual Harriague, Rodó, Concordia y Manuel Oribe.
-Dentro de sus propuestas está la de querer articular con empresarios privados, ¿Cómo sería eso?
-Salto necesita una inyección empresarial y económica de negocios y desarrollo y que pueda mover cierta modorra que hay en el departamento y cierta falta de riesgo en muchos sectores empresariales a la hora de invertir. Hemos pensado –en base a experiencias en Montevideo y Canelones- que tenemos que tener una mayor visibilidad para que lleguen inversiones.
-Para venir inversores a Salto pesan muchos los 500 kilómetros de distancia al puerto y aeropuerto de Montevideo.
-Sí, es así, pero el empresario también busca la comodidad. Nosotros no pensamos vender el departamento, en el buen sentido, sino tenemos visibilidad, presencia en lo que se pretende en el área metropolitana, donde están los recursos, es muy difícil lograr inversiones y desarrollo para el departamento.
-En Salto no se ha podido ni siquiera sacar adelante la Central Hortícola.
-Está buena la acotación. Lo que pasa es que hubo una postura intransigente desde la Dirección Nacional de la Granja, donde quién la dirigía no quería la Central Hortícola. Ahora hay voluntad, el ministro Fratti (MGAP), expresó su compromiso de trabajar y destrabar la conformación de la junta directiva. Hay que dejar de pelearse por quien va a ser el presidente, porque en definitiva ese fue el problema. Creo que el hecho que el MGAP ya haya anunciado que nombrará su delegado para integrar la junta directiva es un avance, al igual que el diálogo con las siete gremiales que fueron las que impulsaron el proyecto y luego se paralizaron. Hay que hablar con los intermediarios que son quienes monopolizan las ganancias del negocio.
——————————————————-
“Albisu tuvo su oportunidad de gestión y desfinanció una empresa internacional”
—————————————————
-¿Por qué el ciudadano el 11 de mayo debe optar por Álvaro Lima y no por los otros dos candidatos del Frente Amplio?
-Porque consideramos que toda nuestra experiencia parlamentaria, nuestra relación de cercanía y capacidad de apertura y diálogo con todo el sistema político y el haber conocido en esos 5 años el funcionamiento de la administración pública, nos permite estar en condiciones de poder avizorar un futuro donde el desarrollo, la inserción internacional, el mejoramiento del mercado laboral y las obras de infraestructuras van a poder tener un despeje de la mano de un gobierno nacional sensible y afín que conocemos my bien. Porque además partimos de la seguridad y equilibrio económico financiero. Nuestro plan de gobierno tuvo en su elaboración la participación activa de la gente. Cuando la gente participa de la transformación del cambio empuja al candidato a ponerse más cerca del objetivo.
-¿Y por qué no debe votar a ninguno de la CORE?
-Cuando se pasó mal, cuando la experiencia que sufrió el departamento y se le dio la chance a la coalición de gobernar, se terminó en una crisis traumática y nefasta que hundió al departamento en el abismo. Esa experiencia encuentra hoy dentro de las opciones a la Intendencia a muchos que fueron parte de ese equipo en la gestión Coutinho. El candidato principal de la Coalición (Carlos Albisu) fue parte de ese gobierno de la crisis más grave de la historia de Salto, donde se llegó a un punto donde no pudieron pagar los salarios. Luego, gracias a que otro perdió una elección, como consuelo se le dio otra chance y desfinanció una empresa internacional que produce diariamente un millón de dólares, como es Salto Grande.
-Pero Malaquina no tiene gestión, ¿es difícil criticarlo?
-Sí, es cierto, pero no tiene experiencia, no tiene trayectoria. Es probar lo desconocido o darle un voto de confianza a quien ha demostrado hacer las cosas bien, y ese soy yo.