Ambientalistas de Salto exhortan a oponerse a proyectos extractivos de agua dulce en manos de firmas extranjeras

Por Andrés Torterola
El 22 de abril se celebra a nivel mundial el Día de la Tierra. En este contexto, los integrantes de la Asociación Civil Ambientalista de Salto (ACAS) recordaron la importancia de asumir una responsabilidad colectiva y consciente en el cuidado del planeta. La secretaria de ACAS, maestra Adriana CarabajalConti, en diálogo con CAMBIO, expresó que en este Día de la Tierra es fundamental poner el foco en actitudes colectivas que promuevan la sostenibilidad ambiental, pero, más que nunca, convertirla en una realidad concreta.
EN CRISI
Señaló que el mundo atraviesa una crisis que obliga a buscar nuevas fuentes de energía, ya que las actuales, de carácter finito, se están agotando. Destacó además que, si bien la carrera por conseguir alternativas energéticas es liderada por países europeos, todos los países, de una forma u otra, estamos involucrados en esa búsqueda. La realidad en Uruguay es que actualmente existen entre 13 y 15 proyectos impulsados con capitales extranjeros. Lo más preocupante, según señaló, es que muchos de ellos continúan siendo gestionados a través de “contratos secretos”. Desde las agrupaciones ambientalistas se insiste, más que nunca, en la necesidad de seguir reclamando, ya que es lógico y justo que un pueblo exija que se respete su soberanía sobre los bienes y recursos naturales que le pertenecen.
NO A PROYECTOS EXTRACTIVOS
Uruguay es un país pequeño, pero posee una gran riqueza en recursos hídricos. En un planeta donde el agua dulce representa apenas el 2,5% del total, su valor se vuelve incalculable. Este recurso es esencial para el consumo humano, el abastecimiento de agua potable, el riego de cultivos, la actividad industrial, la generación de energía eléctrica, así como también para el turismo, la recreación y la navegación. Debemos decir NO a los proyectos netamente extractivos, cuyos beneficios se concentran principalmente en manos extranjeras. Muchos de estos emprendimientos “vienen por el agua”, ya que requieren cantidades exorbitantes de agua dulce y, en varios casos, planean utilizar también las reservas subterráneas para llevar adelante sus planes. Por eso es fundamental mantenernos alerta: los gobiernos y los políticos que les abren las puertas pueden cambiar con el tiempo, pero las prácticas y los intereses detrás de estos proyectos suelen persistir.
UN PLANETA MEJOR
El agua no se vende, se defiende. Esta es una lucha desigual, donde los intereses de poderosos —respaldados muchas veces por sectores de la clase política— se enfrentan a un pueblo que resiste desde la minoría, sin garantías plenas de que sus derechos y su soberanía serán respetados. Este 22 de abril, Día de la Tierra, la Asociación Civil Ambientalista de Salto hace un llamado a exigir a los representantes políticos que defiendan nuestra tierra, nuestros recursos y bienes comunes, rechazando la entrega y la corrupción, que comprometen el futuro de las próximas generaciones. Esta fecha nos invita a ser parte de la solución: construir un planeta más limpio, ecológico y sostenible, en armonía con la naturaleza.