
En una reciente charla organizada por Veterinaria Bortagaray, la Dra. Adriana Drocco, integrante del laboratorio Virbac, habló sobre la realidad de las enfermedades clostridiales que afectan tanto al ganado bovino como ovino en la región. La charla se enmarca en un ciclo de concientización iniciado por Virbac en 2025, que busca esclarecer las dudas de los productores sobre cómo prevenir eficazmente estas infecciones bacterianas.
La experta enfatizó que, si bien existe una conciencia general sobre el peligro del Clostridium como causa de muerte súbita en animales de campo, «muchas veces la estrategia utilizada para prevenir las clostridiosis no es la adecuada», lo que subraya la necesidad urgente de actualizar los conocimientos y aplicar las vacunas correctas para proteger a los animales.
La Dra. Drocco destacó que uno de los principales problemas radica en la generalización de la clostridiosis como causa única de toda muerte súbita en el campo. «Vemos que muchas veces toda muerte súbita de animales en el campo se atribuye a clostridiosis, pero no siempre es así. Hay muchas enfermedades que pueden causar muertes súbitas» explicó.
Además, señaló la existencia de diversas especies de Clostridium, cada una con sus particularidades y que requieren vacunas específicas para una protección efectiva. «Es fundamental conocer las distintas especies de Clostridium para poder elegir la mejor vacuna y proteger adecuadamente a los animales» indicó.
La prevención emerge como el pilar fundamental en la lucha contra las clostridiosis, ya que, tal como advirtió la Dra. Drocco, «la prevención es la clave, porque una vez que el animal se infecta, en la gran mayoría de los casos, el desenlace es la muerte. El tratamiento, por lo general, no resulta efectivo». En este contexto, la elección de la vacuna adecuada y el cumplimiento de un esquema de vacunación apropiado se vuelven cruciales.
La Dra. Drocco hizo mención a la vacuna estrella de Virbac, la Clostridium 9+T, que describe como «la más vendida en Uruguay dentro de las vacunas clostridiales». Esta vacuna de amplio espectro ofrece protección contra diez antígenos de los principales tipos de Clostridium que afectan a bovinos y ovinos, incluyendo el tétanos y la hemoglobinuria bacilar.
En cuanto al momento oportuno para la vacunación, la veterinaria señaló que en épocas de manejo como el destete y la vacunación contra la aftosa representan oportunidades ideales para aplicar la vacuna y realizar un manejo sanitario integral. El esquema primario recomendado consta de dos dosis separadas por un intervalo de 21 a 30 días. Posteriormente, se recomienda una revacunación anual para mantener la inmunidad.
Ante la incertidumbre sobre el historial de vacunación, especialmente en animales recién incorporados al rodeo, la Dra. Drocco aconseja iniciar el esquema completo de dos dosis, seguido de la revacunación anual. Además, la vacuna puede ser administrada en hembras preñadas y protege a los corderos en sus primeros meses de vida.
Finalmente, abordando la práctica común de aplicar múltiples vacunas simultáneamente, la Dra. Drocco explicó que, si bien desde el punto de vista inmunológico no suele haber inconvenientes, «el único inconveniente es que, si aparece un evento adverso (como una reacción alérgica), puede ser difícil identificar cuál producto lo provocó».
Por esta razón, la recomendación de Virbac es clara: «se puede aplicar la Clostridium 9+T junto con la vacuna contra la aftosa, pero en sitios de inyección diferentes, por ejemplo, en lados opuestos del cuello. Así, se puede identificar qué vacuna fue administrada en cada sitio, y se minimiza el riesgo de complicaciones».