jueves 1 de mayo, 2025
  • 8 am

Suinos con precios estables

El mercado del suino muestra señales de estabilidad y moderado dinamismo, según el último informe del Observatorio Granjero, elaborado por la Dirección General de la Granja (Digegra) y la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM). Actualmente, el cerdo gordo (en pie, puesto en planta) cotiza entre 80 y 90 pesos uruguayos, mientras que los lechones de hasta 25-30 kilos se negocian entre 90 y 100 pesos, y los de hasta 20 kilos alcanzan valores de entre 120 y 125 pesos uruguayos.
La relación cerdo/maíz, un indicador clave para medir la rentabilidad de la producción, se sitúa en 9,14 dólares por kilo, con un precio de 2,03 dólares para el cerdo gordo y de 0,222 dólares para el maíz. Además, se reporta la ausencia de oferta en la categoría de cachorros provenientes del sur.
En el panorama internacional, Brasil consolida su liderazgo en el mercado global de carne de cerdo gracias al desempeño del Estado de Santa Catarina, que cerró el primer trimestre de 2025 con exportaciones históricas. El estado exportó 175.600 toneladas por un valor de 423,3 millones de dólares, marcando incrementos de 9,3% en volumen y 19,7% en valor respecto al mismo período de 2024. Santa Catarina se mantiene como el principal motor de las exportaciones brasileñas, representando más del 54% de la participación nacional en volumen y facturación.
Por su parte, Argentina experimentó un crecimiento de casi 5% en el volumen de faena porcina durante el primer trimestre de 2025, alcanzando 1.957.330 cabezas. Buenos Aires lideró esta actividad, representando casi la mitad del total, seguida por Santa Fe y Córdoba.
En Perú, el año 2024 cerró con un incremento de 4% en el consumo aparente de carne de cerdo, impulsado principalmente por el aumento de la producción local y las importaciones, particularmente desde Brasil. La producción interna representó el 92% del consumo, mientras que las importaciones cubrieron el 8% restante. El volumen total de cerdos alcanzó los 3,97 millones de cabezas, y se registró una suba significativa en la presencia del producto brasileño, que creció más de un 220% respecto al año anterior.