domingo 4 de mayo, 2025
  • 8 am

Cosecha arrocera llega al 86% del área en el país

Alvaro Lima

La cosecha de arroz avanza a paso firme, alcanzando un promedio del 86% de la superficie total sembrada para la zafra 2024/25. Con un área cultivada que totalizó 182.874 hectáreas, el país se encamina hacia la finalización de las labores de recolección.
El progreso de la cosecha muestra que la zona norte lidera con un 93% del área ya levantada y el este con un 87%. Sin embargo, la región centro presenta un avance menor, llegando al 76%, debido a la humedad en los suelos y las lluvias intermitentes que han demorado las tareas en algunas áreas. El avance general de este año se sitúa entre los más altos en comparación con zafras anteriores, particularmente en el norte y este, donde las condiciones climáticas favorecieron una recolección más fluida.
La Asociación Cultivadores de Arroz (ACA) reporta que se encuentran en la fase final de la cosecha, destacando que algunas chacras ya han completado sus labores, aunque el ritmo general varía según las condiciones específicas del terreno y el clima. La campaña ha estado marcada por buenos rendimientos y condiciones sanitarias favorables. Productores del norte esperan superar los 9.000 kilos por hectárea al finalizar la cosecha en la zona, lo que representaría un aumento del 10 al 15% respecto al año pasado.
Panorama Regional
En el estado de Rio Grande do Sul, Brasil, la cosecha de arroz alcanzó el 87% del área cultivada, favorecida en general por el clima, aunque hubo dificultades operacionales por neblina densa y días nublados al inicio del período. Sin embargo, una preocupación significativa ha sido la disminución en la calidad de los granos. El exceso de días lluviosos entre finales de marzo y principios de abril detuvo la cosecha, haciendo que las áreas listas para ser recolectadas se acumularan y los granos que habían alcanzado la humedad ideal volvieran a absorber agua.
A pesar de la mejora del clima con días secos que reducen la humedad del grano a niveles adecuados (por debajo del 18%) para la cosecha, la gran amplitud térmica (días calurosos superando los 30°C y mínimas por debajo de los 10°C) ha incrementado la susceptibilidad de los granos a la quiebra durante la cosecha y el procesamiento, afectando su clasificación comercial.
La zafra arrocera en Argentina la cosecha se acerca a su finalización con un rendimiento promedio provincial en Entre Ríos cercano a las 8,5 toneladas por hectárea para el tipo largo fino. La superficie implantada a nivel nacional creció un 14% (231.650 hectáreas), impulsada por expectativas iniciales de precios favorables. Sin embargo, los precios del arroz cáscara han experimentado una caída constante desde enero de 2024, situándose por debajo de los valores de finales de 2023, un descenso que se traslada con aún más fuerza al mercado interno.
Los costos de producción han aumentado significativamente, especialmente la energía para riego (gasoil y electricidad), herbicidas y fertilizantes. Con una inversión cercana a los $2 millones de pesos por hectárea, el costo por tonelada supera el precio de comercialización de aproximadamente $240.000 por tonelada para el arroz largo fino en Entre Ríos. Esto resulta en pérdidas económicas para los productores, particularmente para aquellos en campo arrendado o que usan riego con motor a combustión. Incluso en campo propio y con riego eléctrico, la rentabilidad esperada es muy baja (1-3%).
El sector arrocero paraguayo cierra la zafra con cifras positivas en producción y una buena comercialización inicial, impulsada principalmente por una fuerte demanda desde Brasil. La calidad del grano mejoró significativamente en el último tercio de la cosecha, después de que las altas temperaturas al principio causaran más granos quebrados. A pesar de que las lluvias al final de la zafra causaron el acostamiento de las plantas y redujeron el rendimiento potencial, el sector ha logrado buenos resultados.
Brasil sigue siendo el principal destino, aunque Paraguay ha tenido éxito en la exportación de arroz en cáscara a mercados centroamericanos como México, Honduras y Costa Rica, además de Chile y Bolivia. Los precios se han «normalizado» con la llegada de la cosecha brasileña, volviendo a niveles previos a la época del COVID, cuando la demanda por factores climáticos en otros países impulsó precios más altos.
Productores altamente tecnificados alcanzan rendimientos de 9.000-9.500 kg/ha, mientras que los de nivel intermedio logran 7.000-8.000 kg/ha. Las características de La Niña, con menos lluvias y más luminosidad, fueron favorables esta zafra, en contraste con el exceso de lluvias de la temporada anterior. La tecnificación creciente, impulsada por desafíos climáticos, ha llevado a un aumento del 10-15% en el rendimiento promedio en las últimas tres zafras. Paraguay cuenta actualmente con aproximadamente 185.000 hectáreas dedicadas al cultivo de arroz.