jueves 29 de mayo, 2025
  • 8 am

En julio se podrá habilitar el acceso con mondongo al 100% de las plantas frigoríficas

El Cr. Gastón Scayola, presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), recordó que la agenda de la institución comenzó el 12 de mayo en una feria de alimentación en Arabia Saudita, un mercado que Uruguay está explorando. Posteriormente, la delegación se dirigió a Asia, visitando primero Hong Kong y Macao.
En Hong Kong, Scayola destacó la reunión con las autoridades sanitarias, quienes se mostraron «abiertos a seguir habilitando plantas» uruguayas, reconociendo el compromiso de la industria para adecuarse a las exigencias sanitarias del mercado. La visita a Macao, una isla cercana que recibe 40 millones de turistas chinos ricos anualmente y funciona como un gran centro de entretenimiento con casinos y actividades culturales, presentó una oportunidad estratégica para la promoción de las carnes uruguayas.
El foco principal en China fue Shanghái, con la participación en la feria SIAL China, donde Uruguay exhibió productos tradicionales y otros como suero bovino y carne equina. Durante la feria, se firmó un nuevo memorando de entendimiento con una cadena de restaurantes latina para extender la promoción de la carne uruguaya, una iniciativa que está teniendo «mucho éxito» especialmente entre la «gente joven china».
El 19 de mayo, INAC organizó una recepción en el Hotel Kerry con más de 300 personas entre clientes y autoridades locales, un evento que buscó homenajear la actividad del instituto en el mercado.
Scayola resaltó la «ventaja de ir con el ministro», ya que permitió el acceso a «reuniones sumamente relevantes» que de otra manera no hubieran sido posibles. Se refirió a encuentros con el Ministerio de Recursos Estratégicos, que maneja las reservas de alimento para «1.400 millones de personas», y con la aduana china. Ambas entidades «abrieron las puertas» y «nos atendieron muy bien», transmitiendo un mensaje clave: Uruguay es «sumamente relevante para ellos».
El presidente de INAC enfatizó la «situación privilegiada» de Uruguay en su vínculo con China, explicando que un país que importa el 90% de sus alimentos, ve con gran interés a Uruguay, que exporta el 80% de lo que produce. Esta «asociación estratégica» entre un país de 3 millones de habitantes y otro de 1.400 millones se refleja en la forma en que el mercado chino «nos abre las puertas y nos trata como si fuéramos un socio de igual tamaño».
Durante las reuniones con las autoridades sanitarias chinas, se acordó la revisión del «estatus sanitario y todos los temas pendientes». Scayola fue enfático en plantear «muy fuertemente la necesidad de habilitar una planta que está momentáneamente suspendida», así como reclamó «fuertemente que tenemos parte de la industria habilitada para exportar mondongos y otra parte de la industria que no está habilitada», lo que calificó como una «asimetría y una injusticia no admisible». Las autoridades de la aduana «recogieron el tema» y pidieron «calma», asegurando que «eso se va a resolver a la brevedad».
Finalmente, Scayola indicó que este será un tema a tratar en la reunión de julio, con el comité consultivo de asuntos sanitarios y fitosanitarios (SPS) en su visita a Uruguay, donde existe la probabilidad de lograr dichas habilitaciones.