jueves 29 de mayo, 2025
  • 8 am

Uruguay habilitó el ingreso de harinas de colza y soja a China

La reciente misión oficial a la República Popular China, encabezada por representantes del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), ha marcado un avance significativo en la relación bilateral, reforzando la «asociación estratégica integral» entre ambos países. El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Dr. Alfredo Fratti, brindo una conferencia de prensa donde destacó la intensidad de la agenda y la «excelente receptividad» por parte de las autoridades chinas, una experiencia «como nunca en ningún país nos había ocurrido así».
Entre los logros concretos de la misión, el ministro mencionó tres puntos relevantes. En primer lugar, indicó que se firmó el protocolo de requisitos sanitarios y fitosanitarios para la exportación de harina de soja y harina de colza, abriendo la puerta a la comercialización de estos productos con valor agregado. Al mismo tiempo recordó que se continúa trabajando para la habilitación del grano de colza que aún está pendiente.
Además, mencionó la firma de un memorando de entendimiento para establecer una granja demostrativa en Uruguay, orientada a la agricultura digital e inteligente, con énfasis en la agricultura familiar y otro memorando de entendimiento para crear un laboratorio conjunto de cría y producción sostenible de ganado bovino con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en Jilin.
La delegación uruguaya mantuvo reuniones con las «principales autoridades de varios ministerios» que actúan como contrapartes del MGAP en la ciudad de Jilin. Allí se celebró la tercera reunión del comité de cooperación agrícola. En Pekín, se visitó el Ministerio de Recursos Estratégicos, responsable de las reservas de grano, y la aduana china, entidades que «abrieron las puertas» a la delegación. Se destacó la mención de la aduana china sobre la humedad de la soja uruguaya como un «elemento a considerar».
También se reunieron con el administrador de Bosque y Pradera, quien ofreció cooperación en monitoreo de recursos naturales y problemas de plagas, y con la Organización Internacional de Bambú y Ratán, que planea una visita a Tacuarembó este año para explorar el potencial de sustitución del plástico con bambú, una posible alternativa para pequeños productores.
Un punto de «singular importancia» y considerado «tal vez más allá de los memorándums que firmamos de las cosas más importantes», fue la fijación de la reunión del comité consultivo de asuntos sanitarios y fitosanitarios (SPS) por parte de las autoridades chinas para julio de este año. Aunque esto deja «poco tiempo para preparar la reunión», el hecho de que se agende tan pronto (generalmente se deja para el segundo semestre o el próximo año) es «bien significativo» y una oportunidad clave para que técnicos de ambos países discutan y busquen la habilitación de productos uruguayos que aún no tienen acceso al mercado chino.
Entre los productos específicos que se plantearán en la reunión SPS se encuentran los cálculos biliares bovinos. El ministro subrayó el «alto valor» de este producto, que se cotiza en torno a los 250.000 dólares el kilo, y aunque «ninguna empresa se vaya a hacer rica con esto», para Uruguay «todo nos sirve». Además de los cálculos biliares, se plantearán «todos los temas que tengamos pendientes».
Además, como gesto de cooperación, Uruguay ofreció a China el obsequio de 100 embriones bovinos para fortalecer la cooperación genética. El envío está pendiente de habilitación.