
Con el invierno avanzando y la proximidad de la zafra ovina 2025, el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) insiste en la importancia de una correcta planificación de la esquila. El comienzo de la nueva zafra no solo requiere organización logística, sino también condiciones sanitarias y de manejo que garanticen una lana de calidad, especialmente cuando se apunta a obtener la Grifa Verde o la Grifa Amarilla.
El Téc. Agr. Rafael de Paula, coordinador de esquila y acondicionamiento de lanas, dijo que «el primer paso es preparar la majada para la esquila. Ya hay empresas trabajando, y es importante que los productores presenten los galpones de la manera más ordenada y acondicionada posible». No se trata solo de recibir a la empresa de esquila, sino de asegurar condiciones óptimas para que el trabajo se desarrolle sin contratiempos, ni pérdidas de tiempo ni de calidad.
«Un galpón limpio, libre de contaminantes, y lo más destinado posible para la esquila», indicó el técnico que es el mínimo exigible para evitar que las cuadrillas pierdan tiempo limpiando instalaciones en lugar de comenzar su labor. Aunque los galpones tienen múltiples usos en los predios, el momento de la esquila exige exclusividad y funcionalidad.
También destacó la importancia de planificar, «en los días previos, hay que prever los encierres nocturnos y tratar de entregar una majada libre de punta quemada» dijo.
No dejar para después lo que debe hacerse ahora
La esquila pre-parto «debe realizarse entre 30 y 45 días antes del parto, ese es el período ideal para que tenga un efecto real en la salud de la oveja y en la calidad de la lana», detalló De Paula. Algunos productores optan por una segunda esquila más adelante, en los meses de septiembre u octubre, pero el especialista insistió en la necesidad de evitar esquilas tardías.
«Recomendamos que la esquila se realice antes del 15 de noviembre», dijo el técnico. A partir de esa fecha, el riesgo climático se incrementa, y con él, la posibilidad de la aparición de «flechilla» en la fibra, deteriorando drásticamente su calidad.
«No sabemos cómo va a venir el tiempo, lo que pueda llover o no, pero la flechilla aparece a partir de mediados de noviembre y es peligrosa. Puede arruinar la lana y hacerle perder valor al productor», advirtió.
Grifa Verde y Grifa Amarilla
En el marco del sistema de acondicionamiento promovido por el SUL, actualmente hay dos tipos de grifa disponibles: la Grifa Verde y la Grifa Amarilla. Ambas están alineadas con el Manual de Acondicionamiento, disponible gratuitamente en la web de la institución.
La empresa de esquila con «Grifa Verde ya está acreditada; en cambio, la Grifa Amarilla está en proceso de acreditación», explicó De Paula. Esta diferencia técnica implica que las empresas que trabajan con Grifa Amarilla se encuentran realizando capacitaciones, tanto para los empresarios como para su personal, con el objetivo de alcanzar la acreditación completa.
Pero, ¿por qué es importante este sistema de grifas? Según el especialista, «la Grifa Verde le da confiabilidad al producto y agrega valor». Al estar bajo normas estrictas de acondicionamiento, la lana acondicionada con Grifa Verde puede ser comercializada a mejores precios y con mayores oportunidades de venta.
Además, todas las empresas acreditadas con esta grifa están habilitadas para realizar el «coreo», una técnica de muestreo que permite obtener resultados objetivos de calidad del lote, favoreciendo una comercialización más transparente y eficiente. «Todo eso hace que el producto se valorice más a nivel del productor», afirmó.
La calidad empieza en el campo
De Paula reforzó una premisa fundamental: la calidad de la lana no se define en el mercado, sino en el predio. Desde la preparación del galpón hasta el tipo de esquila y la elección de certificación, cada decisión incide directamente en el valor final del producto.
«Planificar la cosecha de lana no es un detalle menor. Es una decisión estratégica que puede marcar la diferencia entre un lote comercializable y otro rechazado o de bajo valor», insistió el técnico. La esquila, a diferencia de lo que muchos creen, no es solo un proceso rutinario: es el inicio del camino comercial de un recurso que, manejado con precisión, puede convertirse en un activo competitivo.
Zafra ovina
El lanzamiento de la Zafra Ovina 2025, se realizará el viernes 1 de agosto a las 10:30 horas en la Sociedad Agropecuaria de Cerro Largo.