
El Ministerio de Salud Pública (MSP) pidió apoyo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) para revertir el aumento de casos de sífilis en Uruguay, que se duplicaron en los últimos años. La semana que viene arribará una misión técnica con expertos provenientes de Washington (Estados Unidos) para analizar qué medidas puede aplicar Uruguay para reducir el impacto de la sífilis. Los casos notificados que registra MSP pasaron de 3.500 en 2020 a 7.000 en 2024.
PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
La sífilis constituye un problema de salud pública tanto a nivel mundial como regional, que muestra un incremento sostenido en el tiempo, el cual se ve reflejado en el aumento en las tasas de incidencia de sífilis en población general y sífilis congénita. Se trata de una infección causada por la bacteria Treponema pallidum, que se contagia por el contacto con úlceras infecciosas presentes en los genitales, el ano, el recto, los labios o la boca mediante relaciones sexuales sin protección con una persona con la enfermedad. Sin embargo, la enfermedad también se transmite de la madre al niño, que se conoce como sífilis congénita.
DATOS
Por departamento se estima que el mayor porcentaje de casos se detectan en Montevideo y Canelones, pero por densidad poblacional. Los departamentos fronterizos sobre todo con Brasil son los que tienen mayor dificultad en casos, sin embargo Salto permanece en la media en referencia.