
El problema de la venta ilícita de medicamentos es viejo y conocido. Su comercialización está prohibida en ferias y en cualquier comercio que no sea una farmacia. Al comercio de la feria se le denomina “mercado negro”, porque se puede acceder a medicamentos de todo tipo, sin receta, a precios muy baratos, que no están en las condiciones indicadas de conservación e higiene fundamentales para no alterar el efecto esperado de las sustancias. Por otro lado, en los comercios no habilitados (minoristas y mayoristas), suelen encontrarse remedios de venta libre y en algunos casos están en aparente mejor estado de conservación. En Salto la preocupación radica en la venta de medicamentos de todo tipo en el Bagashopping donde hay kucha gente que accede a menor precio y sin ser recetados por un médico.
DE TODO TIPO
En los últimos años, la irrupción de la digitalización en la medicina mejoró el control del stock en laboratorios, droguerías, farmacias e instituciones públicas y privadas que prestan servicios de salud, sin embargo la oferta y la demanda de remedios en el mercado negro volvió a crecer. En numerosas ocasiones los medicamentos están en franco deterioro, vencidos o fraccionados. En el llamado Paseo de Compras se ha constatado la existencia y venta de cajas con blísters de calmantes, antialérgicos, inyectables para dolores musculares, jarabes antitusígenos, antibióticos, ansiolíticos, analgésicos, medicamentos para tratar el alzhéimer y el párkinson. Algunos de origen extranjero, especialmente brasileño y otros uruguayos. Es indudable que hay quienes abastecen ese mercado ilegal que se hace sin ningún tipo de control, ni conocimiento profesional.
EXHORTAN NO
COMPRAR
Debido a que el precio suele ser más barato que en las farmacias y que además se puede comprar fraccionado, mucha gente recurre a este tipo de mercado y adquiere el medicamento sin tener idea su origen. Esto puede ser una acción muy peligrosa. Es por eso que las autoridades de la salud exhortan a la población a no comprar, ni consumir medicamentos que no sean indicados por el médico o se venda por los canales oficiales. Sabiendo cuál es la realidad es que se prepara un vasto control en Salto que buscará detectar la venta ilegal de medicamentos en almacenes, Paseo de Compras y la feria de los domingos, tomando en cuenta la normativa legal.
CONSECUENCIAS
Para quienes vendan este tipo de productos hay una serie de consecuencias. Desde el punto de vista administrativo, si es un feriante regularizado puede perder el puesto. Al estar cometiendo un delito, luego de constatar esta irregularidad el procedimiento se traslada a la Policía.
CONTROL
Los laboratorios aseguran que controlan la trazabilidad al cien por ciento y señalan a quién le entrega cada medicamento, conservan el número de lote y la fecha de vencimiento. La mercadería es distribuida a farmacias, droguerías, prestadores de salud públicos y privados; todos receptores habilitados por la autoridad sanitaria nacional. El MSP al igual que las Intendencias están en coordinaci´‘on por este tipo de situaciones y desde la cartera se ha comunicado a todas las direcciones departamentales de Salud para trasladarles esta situación que se están constatando mediante denuncias. Además de los controles municipales en ferias y en comercios, el MSP realiza sus inspecciones. Para estas tareas por ahora cuenta con un cuerpo de inspectores y creó una dirección de fiscalización a la que pronto dotarán de 50 funcionarios. Entre las áreas a atender, está la circulación ilegal de medicamentos.