
El Ministerio del Interior realizó una nueva presentación de datos semestrales, la primera bajo esta administración del Frente Amplio. La instancia tuvo la particularidad de que se sumaron nuevos indicadores como la amenaza y la extorsión. Además, se presentó un informe específico sobre estafas, que revela un aumento exponencial de casos en los últimos años. Si bien la exposición estuvo protagonizada por más de una decena de indicadores, luego fue compartido un informe sobre estafas.
DATOS
Según datos de la última encuesta de victimización, realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), este delito es denunciado una de cada diez veces, lo que deja ver que su magnitud es todavía mayor. El crecimiento en los últimos años ha sido acelerado, pasando de una tasa de 38,7 estafas cada 100.000 habitantes en 2013 —1.333 denuncias— a una tasa de 870,5 para fines de 2024, con 31.144 denuncias. Esto significa un incremento superior al 2.000%. Esto significó una gran escalada dentro del «ranking» de los delitos más denunciados, pasando de estar en el décimo lugar en 2013, al tercero en 2024 por detrás del hurto y la violencia doméstica.
CON MÁS ESTAFAS
Con respecto a los departamentos con mayor cantidad de denuncias en relación a su población, el que lidera la tabla es Rocha, con 1.290,5 cada 100.000 habitantes, seguido por Maldonado con 1.006,3 y Salto con 1.003,1. Con respecto a las víctimas, el grupo etario que más dice sufrir este delito es de 36 a 45 años, seguido por el rango de 26 a 35, siendo los hombres quienes denuncian más. A pesar de que las denuncias han crecido a gran velocidad, la respuesta penal ha ido en dirección contraria. En 2024 se registraron 1,5 imputaciones cada 100 personas. El bajo nivel puede explicarse por la complejidad investigativa del delito, la dispersión de víctimas, la posible dimensión transnacional de los casos y la sobrecarga del sistema fiscal.