
Por Melisa Ferradini.
Este año 2025, la Asociación Down de Salto celebra tres décadas de trabajo ininterrumpido por los derechos, la autonomía y la inclusión plena de las personas con Síndrome de Down. Nora Ruppel, actual Presidenta de la Asociación, dialogó con CAMBIO para compartir cómo ha evolucionado este proyecto que comenzó en el año 1995 con un sueño colectivo y que hoy sigue creciendo con fuerza. Ubicada en calle Brasil 1265, la sede de la Asociación es un espacio de comunidad viva, donde se desarrollan talleres, se genera afecto, se construyen vínculos y se trabaja todos los días por una sociedad más justa e inclusiva.
AUTONOMIA Y ESTIMULACIÓN
“La Asociación Down se fundó en el año 1995. Quiero destacar a muchas personas que fueron fundamentales en sus inicios y que aún hoy siguen activamente aportando con toda su experiencia y visión”, explicó Nora. Desde entonces, la Asociación se constituyó como una Asociación Civil sin fines de lucro, gestionada por familias que apuestan al bienestar y desarrollo de sus hijos, nietos o hermanos con Síndrome de Down. Actualmente, en la sede trabajan con unas 35 personas, de entre 13 y 40 años, acompañadas por ocho talleristas y un equipo técnico conformado por Cecilia Jiménez (Coordinadora) y Sofía Gabrielli (Psicóloga). Los talleres son diversos: cocina, arte, informática, música, educación física, pedagogía. Pero más allá de los contenidos, lo que se busca es fortalecer la autonomía y el sentido de pertenencia. “Cuanto más estimulemos el cerebro, mejor reserva cognitiva vamos a tener. En las personas con síndrome de Down, eso es fundamental”, explicó Ruppel.
DERECHOS
Además del trabajo en los talleres, la Asociación Down se enfoca fuertemente en la defensa y monitoreo de los derechos conquistados, así como en la generación de nuevos. “Muchas veces hay leyes que existen, pero no se cumplen. Por eso es tan importante que la sociedad civil esté atenta, que observe, que dialogue y que reclame”, enfatizó. Uno de los temas más sensibles es la inclusión laboral. Por ley, debe cumplirse un porcentaje mínimo de contratación de personas con discapacidad tanto en el ámbito público como en el privado. Sin embargo, eso no siempre ocurre. “Dentro de las personas con discapacidad, las personas con discapacidad intelectual son las menos contratadas. Y sin embargo, están capacitadas”, relató. Casos como el de Cecilia, con más de 20 años de trabajo; Martina, en el Centro Médico; o María Eugenia, en una peluquería, son ejemplos vivos de que sí se puede. También se destacó el aporte del programa Accesos, que ha generado oportunidades laborales concretas, aunque se advierte que es necesario lograr trabajos permanentes, más allá del gobierno de turno o de los programas transitorios.
CASA ABIERTA E INCLUSION
La sede de la Asociación funciona en un local otorgado en comodato por 30 años, completamente adaptado, con salas de informática, cocina, espacios múltiples. Está abierta de lunes a viernes de 14:30 a 18:00 horas, y su teléfono es 473 51923. La Presidenta invita a la comunidad a acercarse: “El lugar está abierto. Van a ver unión, compromiso, afecto y mucho más. Lo que más se respira es confianza y ganas. Ellos tienen una vibración hermosa y una pasión por todo lo que hacen”.