
En 2024 se registró la cifra más baja de fallecidos por SIDA en Uruguay del último quinquenio, según un informe del Ministerio de Salud Pública (MSP) presentado en el marco del Día Nacional del VIH-SIDA. Cabe recordar que un 29 de julio, pero de 1983, se detectó el primer caso de la enfermedad, que hoy tienen unos 17.000 uruguayos, según proyecciones oficiales. De acuerdo al panorama difundido por el Ministerio de Salud Pública, Salto no figura entre los departamentos con mayor tasa de nuevos casos y se sigue manteniendo en una meseta referente a la transmisión, aunque se prevé que el aumento constatado en casos de síflis puede llevar este año a un incremento en las infecciones por VIH.
CIFRAS
Mientras en 2024 murieron 114 personas por SIDA (77 hombres y 37 mujeres), en 2023 fueron 136 y en 2022, con 165, se registró el pico máximo del lustro. La cifra oficial más reciente también se ubicó por debajo de los fallecidos por esta causa en 2021 (130), 2020 (152) y 2019 (154). En todo el territorio, el año pasado se detectaron 842 casos nuevos -la cifra más baja desde 2021 (767)- lo que supone una tasa de 23,5 nuevos diagnósticos de virus de inmunodeficiencia humana (VIH) cada 100.000 habitantes. El 72% de los nuevos diagnósticos fueron en hombres y la vía de transmisión sexual sigue siendo la principal causa de contagio, concentrando 523 del total de casos.
DETECCIÓN
El año pasado se realizaron 524.822 test -entre pruebas rápidas y de laboratorio-, por debajo de los cerca de 600.000 que se hicieron en 2023. Las tasas más altas de nuevas infecciones en 2024 se observaron en Montevideo, Maldonado, Treinta y Tres, Paysandú y Rivera. El 57% (480) de los nuevos contagios fueron diagnosticados en prestadores públicos. Con relación a las notificaciones del período 2020-2024, los varones representan el 69,8% de los nuevos diagnósticos. El grupo con mayor incidencia fue el de 25 a 44 años, seguido por el de 45 a 64 años. La mediana de edad de los nuevos diagnósticos de VIH fue de 37 años. La transmisión vertical estuvo por debajo del 2% en el último quinquenio.
TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL
Más allá de los avances, Uruguay no ha logrado cumplir con la meta promovida por Onusida a nivel internacional, a la que el país adhiere, conocida como “95-95-95”. Esto implica que el 95% de las personas que viven con VIH conozcan su diagnóstico, que el mismo porcentaje de quienes están al tanto de su estado accedan a un tratamiento, y que también el 95% de estos alcancen la supresión viral. De acuerdo a las cifras de 2024, el 91,7% de uruguayos viviendo con VIH (15.586) conocen su estado serológico. De estos, el 83% (12.940) están recibiendo tratamiento antirretroviral (TARV). Y, de estos últimos, el 77,2% (9.984) se encuentra con carga viral indetectable o sea que no transmiten la enfermedad. Si bien aumentó en los últimos años el porcentaje de personas que conocen su diagnóstico, y que accedieron a un tratamiento, hay una meseta entre quienes lograron la supresión viral: se trata de unas 7.000 personas.
BARRERA DE PROTECCIÓN
La barrera más efectiva para prevenir VIH, sífilis y otras enfermedades de transmisión sexual sigue siendo el correcto uso del preservativo. Y más allá de seguir insistiendo con esto, se debería avanzar a una política pública que incluya la profilaxis pre-exposición (PREP), el consumo de antiretrovirales, para quienes están más expuestos a adquirir VIH por sus prácticas sexuales.