
La Federación Rural presentó un conjunto de diez medidas consideradas clave para revertir la compleja situación que atraviesa el sector ovino. Entre los puntos destacados se encuentra la revisión del régimen de admisión temporaria de lana, tema que ha generado preocupación entre los productores y fue abordado directamente con el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Dr. Alfredo Fratti, en la última reunión con Campo Unido.
El Ing. Agr. Rafael Normey, presidente de la Federación Rural, dijo que si bien la admisión temporaria representa una herramienta relevante para la industria lanera, el actual funcionamiento del régimen está desincentivando la producción a nivel local. «Así como está, resulta más negocio importar lana extranjera, procesarla y exportarla como lana uruguaya, accediendo a una devolución de impuestos importante que hace menos interesante comprar la lana a los productores locales», explicó el dirigente.
En ese sentido, remarcó que esta situación genera un perjuicio serio en un momento crítico para el rubro ovino, y si bien el ministro comprendió la problemática, no se asumieron compromisos concretos y quedó como un tema a seguir trabajando.
Más medidas de shock
En ese contexto, la gremial formalizó un documento con «medidas de shock necesarias» para revertir el deterioro del sector. Entre ellas se propone controlar y fiscalizar el uso de lana bajo régimen de admisión temporaria, limitando al 40% su utilización con el objetivo de acceder a beneficios fiscales.
Además, entre las propuestas figura la revisión del Protocolo de Exportación de Carne Ovina con Hueso a Estados Unidos, como forma de abrir oportunidades comerciales para este tipo de producto.
Otro aspecto relevante es la problemática vinculada al ataque de predadores, especialmente jaurías de perros, que afectan directamente a las majadas. La gremial solicita que el Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) asuma la responsabilidad de coordinar acciones concretas frente a este flagelo, que provoca pérdidas económicas y desaliento en los productores.
También se plantea fortalecer la institucionalidad pública y privada vinculada a la promoción del rubro ovino, integrando a actores como el INAC, INIA, SUL, Universidad de la República, frigoríficos y privados.
En materia productiva, se propone el estímulo impositivo y económico a los criadores de ovinos, incluyendo líneas de trabajo conjunto con grupos PROCRIA. En este sentido, se destacó que el Plan Nacional de Erradicación de la Mosca de la Bichera, si logra concretarse, se transformaría en un fuerte dinamizador de la actividad.
En el plano fiscal, la gremial sugiere analizar mecanismos de alivio tributario para reactivar al sector en el corto plazo, junto a medidas financieras como créditos blandos a dos y tres años para la retención de vientres y compra de reproductores. Además, se solicita la eliminación del IVA en la venta de bobinas de lana lavada y peinada (Tops) destinadas a usos artesanales, por el valor agregado y el trabajo que generan.
Entre los planteos operativos se incluye la solicitud al BPS de una rebaja del 50% en los aportes para máquinas de esquila, así como la eliminación del IVA en la compra de baños portátiles de inmersión, proponiendo además facilidades de crédito para su adquisición.
Finalmente, la Federación Rural impulsa acciones para incentivar el consumo de carne ovina en instituciones públicas y afines, así como la facilitación de la autorización de la faena predial para ovinos.