
Por Andrés Torterola
La secretaria de la Asociación Civil Ambientalista de Salto (ACAS), Adriana Carabajal, informó en diálogo con CAMBIO que el pasado jueves 14 de agosto la institución recibió la visita de representantes de la Agencia de Monitoreo y Evaluación de Políticas Públicas (AMEPP), organismo que depende directamente de Presidencia de la República Oriental del Uruguay.
EJES PRIORITARIOS
Durante el encuentro, la delegación de la AMEPP solicitó a ACAS que presentara e identificara tres ejes prioritarios de acción que, a juicio de la organización, el gobierno debería abordar con urgencia. Además, se les pidió que indicaran un plazo estimado para la resolución de cada uno de esos temas. Carabajal destacó que esta instancia fue una oportunidad para expresar, de manera concreta y fundamentada, las principales preocupaciones ambientales del departamento y proponer soluciones que puedan ser incorporadas en las políticas públicas nacionales.
VERTEDERO
En primer lugar, hizo hincapié en la crítica situación del vertedero municipal a cielo abierto. Señaló que este espacio genera múltiples problemáticas ambientales y sociales, entre ellas la contaminación del agua, del suelo y del aire, así como la ausencia de un monitoreo sistemático de la calidad del agua en la zona. También advirtió sobre la falta de controles de salud a la población que reside en las inmediaciones, lo que expone a los vecinos a riesgos sanitarios considerables. Carabajal subrayó, además, que persiste una grave situación social: familias en condiciones de extrema vulnerabilidad, incluyendo niños, viven dentro del predio del vertedero, conviviendo a diario con todo tipo de residuos y desechos peligrosos.
CIERRE URGENTE
La representante de ACAS recordó que la normativa nacional establece el cierre definitivo de los vertederos a cielo abierto en todo el país, una disposición que, en este caso, no se ha cumplido plenamente. “Es urgente que este proceso se concrete lo antes posible, por el bien de la salud pública, el ambiente y la dignidad de las personas que hoy están expuestas a esta realidad”, remarcó.
AGUA Y MEGA INVERSIONES
En cuanto al segundo eje, ACAS se refirió a la creciente contaminación de ríos y arroyos, producto de diversas actividades antrópicas y de la falta de control por parte de las autoridades competentes. La organización subrayó que es fundamental “cuidar y preservar el agua para el uso de la población”, recordando que este recurso es esencial para la vida y que su deterioro compromete la salud de las personas. El tercer eje planteado estuvo vinculado a las denominadas “mega inversiones”, tomando como ejemplo la expansión de la forestación en el país. Carabajal advirtió que muchas de estas iniciativas se desarrollan bajo cláusulas contractuales diseñadas por las propias empresas, con un gobierno que las acata sin cuestionamientos. Asimismo, denunció que las sanciones aplicadas a las compañías contaminantes suelen ser irrisorias en relación con los daños provocados, mientras se hace un uso desmedido de los recursos naturales, lo que calificó como un verdadero “saqueo” a los uruguayos.