miércoles 20 de agosto, 2025
  • 8 am

Más de la mitad de mujeres uruguayas sufrieron acoso en algún espacio público

Una encuesta de la Usina de percepción ciudadana arrojó que el 60% de las mujeres uruguayas fue acosada en un espacio público. De estas, el 67% vivió su primera experiencia antes de los 18 años. El acoso sexual callejero como todo acto de connotación sexual dirigido a una mujer, en contra de su voluntad, sin su consentimiento y que genera molestia, intimidación, miedo, inseguridad. Silbidos y comentarios inapropiados son las formas más frecuentes. Se trata de un fenómeno que se da de manera preponderantemente hacia las mujeres. Aunque la encuesta añade que el 27% de los hombres fue acosado en público.
UN 90% NO RADICÓ DENUNCIA
El acoso sexual callejero está tipificado en la ley 19.580, pero según los datos de la encuesta que se llevó adelante, la mayoría de las personas, más del 90% de las personas, dicen no realizar la denuncia y otra de las cuestiones que también se indagaron era si conocían cómo denunciar y también allí se pudo constatar que la mayoría de las personas señala no saber cómo hacerlo. Además, el fenómeno está naturalizado y esto se desprende en el dato de la encuesta que señala que la mayoría de las personas que sufrió acoso callejero, no recibió asistencia de un tercero. Asimismo, el acoso sexual callejero tiene un impacto en la vida cotidiana de las mujeres.
EVITAN ACOSOS
Mediante esta encuesta que se realizó, se pudo visualizar además que las mujeres desarrollan estrategias cotidianas para evitar las situaciones de acoso, cambian su tránsito cotidiano, deciden o toman decisiones de tomar otro tipo de transporte, que también les implica mayores costos. Es decir que cotidianamente las mujeres están tomando decisiones para evitar las situaciones de acoso sexual callejero. Esto genera una situación de incomodidad que se puede traducir a una especie de bulliyng que afecta a impacta a las mujeres actuales.