miércoles 27 de agosto, 2025
  • 8 am

Uruguay comenzará la vacunación contra la garrapata en noviembre

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) presentó el Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, una estrategia que busca reducir el impacto del ectoparásito en la producción ganadera, bajo el enfoque de «Una Salud». La iniciativa se pondrá en marcha en noviembre, cuando se comenzará a vacunar a 6.000 animales con una fórmula elaborada por el Instituto Pasteur, cuya eficacia alcanzó el 90% en los ensayos de campo más recientes.
Durante el lanzamiento, realizado en la Torre Ejecutiva, el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, subrayó que «es una prioridad del Gobierno» atender esta problemática que ocasiona pérdidas cercanas a los 100 millones de dólares anuales, asociadas tanto al costo de tratamientos como a muertes, pérdidas de peso y caída en las preñeces, producto de enfermedades transmitidas por el parásito, como la tristeza parasitaria.
Un plan estratégico
El programa contempla diagnósticos nacionales, fortalecimiento del uso de hemovacunas, elaboración de planes sanitarios prediales en coordinación con veterinarios privados, controles estrictos en el movimiento de semovientes, investigación epidemiológica en focos, aumento de tests de resistencia, desarrollo de bioacaricidas y un mayor trabajo conjunto con el Programa Nacional de Residuos Biológicos.
En este sentido, Fratti fue categórico: «Nosotros tenemos que estar en la élite de la producción de carne y para eso tenemos que garantizar la inocuidad de nuestro producto». Recordó que en los últimos meses hubo contenedores de carne devueltos por presencia de residuos de garrapaticidas, una situación que calificó de «inaceptable» para un país que se ubica, junto a Estados Unidos y Australia, entre los principales exportadores de carne de calidad.
La vacuna
El ministro explicó que la vacuna desarrollada en Uruguay se administra para inducir una respuesta inmune en los bovinos. «Cuando la garrapata se alimenta de la sangre del animal ingiere los anticuerpos, lo que puede afectar su capacidad reproductiva o incluso provocarle la muerte», indicó. Se estima que una sola garrapata puede poner entre 2.000 y 4.000 huevos, por lo que la generación de anticuerpos representa una herramienta de control con fuerte impacto poblacional.
Las pruebas de laboratorio y los ensayos en campo, realizados en colaboración con la Facultad de Veterinaria, confirmaron su efectividad. El primer estudio, entre 2023 y 2024, mostró una eficacia del 76%, y tras una reformulación, el segundo ensayo en 2025 alcanzó un 90% de efectividad. La vacuna se aplicará cada 20 días en el inicio y luego de forma anual, sin dejar residuos en la carne, un diferencial clave en los mercados internacionales.
Controles y responsabilidades
Fratti insistió en que el éxito del plan dependerá de la combinación de nuevas herramientas y el cumplimiento de las normas ya vigentes. «Hay que respetar la ley y después tenemos que tener gente que la controle», expresó. En ese marco, adelantó que se establecerán dinamizadores de la garrapata en cada departamento, técnicos responsables de coordinar las acciones junto a los productores y gremiales.
«Nosotros queremos que en cada departamento exista un dinamizador de la garrapata. Esto es una propuesta que nos propuso alguna gremial y que recogimos», señaló el ministro, destacando la articulación público-privada como uno de los pilares del plan.
Una Salud
El jerarca enfatizó que la lucha contra la garrapata tiene una doble dimensión. Por un lado, busca disminuir el impacto en la productividad animal y, por otro, garantizar la inocuidad de los alimentos para consumo interno y exportación. «Estamos hablando mucho de una sola salud y eso tiene que ver con que también podamos consumir alimentos seguros y con inocuidad», manifestó.
El plan comenzó a implementarse en septiembre con la recorrida de funcionarios ministeriales por los departamentos y reuniones con gremiales para ajustar los detalles operativos. «Ya está comenzando el programa. Obviamente, a medida que avancemos se van a ir ajustando los controles, pero el plan ya comenzó», indicó Fratti.
El ministro destacó que la iniciativa trasciende al MGAP y constituye una política de Estado: «Esto es una estrategia de gobierno. Lo lidera el Ministerio de Ganadería por su especificidad, pero en realidad es una decisión de gobierno».