
El panorama comercial de Salto se complicó en el segundo trimestre de 2025, según el último sondeo del Centro Comercial e Industrial (CCIS). Seis de cada diez empresas reportaron descensos en sus ventas reales, profundizando la tendencia negativa del trimestre anterior. Los datos del nuevo sondeo que realizó el Eco. Pablo Cortondo, reflejan que la situación no es la esperada y que hubo una reducción en cuanto a la recuperación que venía teniendo el comercio local.
DETERIORO COMERCIAL
Los datos revelan que el 62% de las empresas comerciales registraron disminuciones reales, un incremento del 7% respecto al primer trimestre. A esto debe sumarse la reducción del descuento al IMESI, que pasó del 40% al 32%, con expectativas de ser del 35% a la brevedad. El mercado laboral refleja la cautela empresarial: mientras en el primer trimestre una de cada cuatro empresas contrató personal, en el segundo esa proporción bajó a una de cada seis. Para el tercer trimestre, el 84.2% de las empresas prevé mantener su dotación actual.
RECUPERACIÓN FRÁGIL
El sector servicios muestra signos de mejora relativa. Aunque el 52% aún reporta caídas en ventas, la cifra es menor al 63% del trimestre anterior. Sin embargo, evidencia mayor volatilidad laboral: un 25% redujo personal frente al 7.9% del comercio.
OPTIMISMO ESTACIONAL
Gustavo Baiz, vicepresidente de la Cámara de Comercio, aporta perspectiva: «Agosto siempre es un mes bajo en ventas y actividad». El referente confía en que «las ventas levanten en septiembre y más adelante por un cambio de clima, eso siempre repercute en la gente». Sobre las causas, Baiz descarta la influencia de la frontera con Argentina: «No creo que sea Concordia el principal motivo, quizás la frontera norte sí pueda influir un poco más», señaló agregándole un poco de relevancia a la situación de Brasil y la diferencia cambiaria.
MEDIDAS CONCRETAS
La dirigencia actúa ante la situación. «La directiva estuvo reunida con gente del BROU para tratar de lograr mejorar los descuentos con la tarjeta BROU recompensa», informó Baiz. Destaca también la resolución municipal: «las ventas en los comercios y la ocupación hotelera con la resolución de la Intendencia de no cerrar los miércoles que era un tema de constante reclamo por parte de los operadores». A pesar de las dificultades actuales, las expectativas para el tercer trimestre muestran optimismo: nueve de cada diez empresas de servicios prevén estabilidad o crecimiento, sugiriendo que la recuperación podría estar en camino.
CAÍDA EN INVERSIONES
Según los datos, las empresas vinculadas a la industria invertirán un 43% menos en 2026, en relación a este año. El rubro donde se espera una mayor caída es maquinaria y equipos, donde se proyecta un 40% menos. La Cámara de Industrias explica que este sector tiene una participación del 72% de toda la inversión industrial, lo que explica su impacto. Le sigue la reducción de construcciones o reformas edilicias, que se espera que sea del 60%, y la adquisición de inmuebles en un 70%. Por otro lado, la Cámara de Industrias proyecta un crecimiento en el área de investigación y desarrollo del 12%, pero la participación total de la inversión es del 1%. Lo destinado al marketing también subirá un 3%.