sábado 30 de agosto, 2025
  • 8 am

Estrategia Nacional de Drogas busca establecer políticas con foco en adictos con hijos a cargo

Por Andrés Torterola
En el marco de una conferencia de prensa, con la participación de representantes de instituciones departamentales y nacionales, se presentó ante la ciudadanía el proceso de elaboración de la Estrategia Nacional de Drogas 2026-2030. En la instancia estuvieron presentes el director de la RAP de ASSE, Dr. Roberto Varela; el director departamental de Salud, Dr. Luis Rodríguez; el coordinador de la Junta Departamental de Drogas y director del MIDES, Jorge VazTourem; la directora de Desarrollo Social de la Intendencia de Salto, Lic. María Eugenia Taruselli; y, en representación de la Junta Nacional de Drogas, Sheila Atahides, coordinadora del área de Gestión Territorial.
REALIDAD DE CADA TERRITORIO
La coordinadora, Sheila Atahides, señaló que la Estrategia Nacional de Drogas promoverá, por primera vez en 20 años, la participación ciudadana como eje central. El objetivo principal –explicó- es escuchar a la población de cada departamento, permitiendo que cualquier persona interesada en la temática pueda expresar su visión a través de la plataforma disponible en la página web de la Junta Nacional de Drogas. Destacó, además, el rol importante que cumple la Junta Departamental de Drogas, al ser la autoridad en la materia a nivel territorial. La presencia en Salto busca fortalecer el trabajo conjunto y generar propuestas con una perspectiva integral del departamento. Atahides subrayó que, a diferencia de las estrategias anteriores, la nueva propuesta incluye un plan de acción concreto, lo que permitirá una implementación más efectiva y adaptada a la realidad de cada territorio.
PROYECCIÓN HACIA EL DESARROLLO
Explicó que la estrategia quedará finalizada a fines de este año y será presentada públicamente. Además, se realizará una devolución de los aportes recogidos a nivel local. El plan contempla distintos ejes de trabajo y se sustenta en principios rectores alineados con la política del gobierno nacional. Entre ellos destacan el enfoque en derechos humanos, la promoción de la salud de la población, la gestión del riesgo y la reducción de daños. Uruguay, que desde hace 20 años mantiene la continuidad de un mismo paradigma en su política pública sobre drogas, reafirma así su compromiso en esta dirección. La estrategia también incorpora una proyección hacia el desarrollo sostenible, la equidad, la integralidad y el respaldo en evidencia científica.
CON NIÑOS A SU CARGO
La funcionaria destacó la importancia de retomar los diagnósticos departamentales y regionales para generar mayor y mejor evidencia, lo que permitirá diseñar e implementar políticas con enfoque en transparencia, democracia participativa, responsabilidad social y perspectiva de género. En este marco, señaló la carencia de opciones de tratamiento específicas para mujeres que, al tener a su cargo niñas, niños o adolescentes, enfrentan mayores dificultades al iniciar un proceso terapéutico. La misma situación se presenta para personas con identidades de género diversas.
OBJETIVOS
Un enfoque integral, equilibrado y multidisciplinario centrado en las personas y comunidades y sus vínculos, encuentra en el modelo de reducción de riesgos y daños una respuesta comprehensiva de las diferentes dimensiones del fenómeno. Permite el diseño de estrategias para anticipar riesgos, prevenirlos y disminuirlos mediante objetivos que pueden ser de corto, mediano y/o largo plazo, admitiendo diversidad de intervenciones.